
Bajo el cielo de Cundinamarca, la experiencia sensorial de “La Noche del Fuego” transformará el embalse del Neusa en un escenario donde el fuego se convierte en símbolo de conexión con la biodiversidad. La caminata nocturna, que se realiza el último sábado de cada mes —o el domingo siguiente si es festivo—, invita a los visitantes a recorrer senderos ecológicos y a sumergirse en la riqueza natural y cultural de la región.
De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la propuesta vas más allá de una simple actividad recreativa. “Hemos venido creando experiencias significativas alrededor de la educación y la cultura ambiental. Por eso, queremos invitar a la ciudadanía a ‘La Noche del Fuego’, que se desarrolla los últimos sábados de cada mes, donde el equipo de profesionales ambientales desarrolla una estrategia alrededor de la cultura ambiental para vivir una experiencia con el medio ambiente”, explicó la directora operativa de Parques, Luisa Fernanda Aguirre Herrera.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La actividad, que se extiende de 4:30 a 7:30 p. m., integra caminatas nocturnas, talleres pedagógicos sobre biodiversidad, cambio climático y cuidado ambiental, y la contemplación del fuego como elemento central. El embalse del Neusa se extiende sobre 3.700 hectáreas de bosque andino, donde conviven plantaciones de pino, eucalipto y extensiones de bosque nativo.
El cuerpo de agua, de 900 hectáreas, alberga especies como la trucha arco iris, el capitán de la sabana y la guapucha. La zona, ubicada a 3.000 metros sobre el nivel del mar, mantiene una temperatura promedio de 10 °C, y experimenta dos temporadas de lluvias: de abril a junio y de octubre a noviembre.

El recorrido por el Sendero Gua Muyhyca: Pez Capitán de la Sabana y el Sendero Tributo a la Cumbre —un trayecto de 1,5 kilómetros de baja dificultad— permite a los asistentes descubrir especies emblemáticas como el triguillo lanudo, el pez capitán de la sabana, murciélagos y una flora que revela su vitalidad en la quietud de la noche.
La fauna del embalse incluye mamíferos como guache, comadreja, conejo, fara y borugo, así como aves como colibríes, mirlas negras, carpinteros, pava andina, picogrueso dorsinegro, torcaza, lechuza y toche. Entre los reptiles destaca el lagarto de collarejo. La presencia de estos animales subraya la importancia del área como refugio de biodiversidad.
El embalse cumple funciones esenciales para la región. Es fuente de abastecimiento de agua para los acueductos de Cogua y Zipaquirá, y regula los caudales máximos del río Neusa, lo que ayuda a controlar inundaciones en la Sabana de Bogotá y a mantener el suministro durante la temporada seca. El parque, además, fomenta el turismo ambiental y la apropiación territorial, según la CAR.

La infraestructura del parque ofrece zonas de camping, pesca, navegación, vivero y restaurante. El acceso a la zona de camping requiere el pago correspondiente en las porterías designadas. Para pescar, es necesario adquirir un tiquete en la administración, disponible de 6:00 a. m., a 6:00 p. m., y cumplir con las normas de pesca deportiva establecidas por la CAR.
La navegación está permitida principalmente para la pesca y la recreación, siempre a baja velocidad. Los deportes náuticos están prohibidos debido a la baja temperatura del agua, que representa un riesgo para los visitantes. El parque cuenta con cuatro restaurantes donde se puede degustar la trucha salmonada local y un hotel que ofrece alojamiento cómodo y tranquilo. El vivero produce especies nativas y exóticas destinadas a la reforestación, ornamentación y protección de aguas y suelos.

Para quienes deseen hospedarse en cabañas, la reserva debe realizarse con 15 días de anticipación y el pago completarse en las 24 horas siguientes a la generación de la reserva. A través de la página web www.car.gov.co, en la sección “Parques CAR”, los interesados pueden acceder a servicios como cabañas, zonas de camping, senderos ecológicos y actividades guiadas.
La CAR preciso que los visitantes deben conservar la boleta de ingreso, ya que puede ser solicitada durante la estadía. Asimismo, enfatizó la necesidad de evitar daños a la infraestructura, la fauna y la flora, y de recoger los desechos generados durante el camping. Está prohibido el uso de drones para grabaciones o fotografías aéreas, puesto que pueden afectar la fauna y flora del ecosistema y perturbar la tranquilidad de los demás visitantes.
Más Noticias
Golpe a las disidencias en Ibagué: hallan depósito ilegal de armas venezolanas y prendas militares
Las autoridades destacaron que este fue el tercer intento en que el grupo armado busca establecer sus operaciones en el departamento

Envían a prisión preventiva a hombre por asesinato de un líder indígena en La Plata, Huila: la víctima defendía a un familiar cuando le disparó
La Fiscalía dio a conocer que Jesús David Liz Ramos presenta también antecedentes por otro homicidio ocurrido el 26 de abril de 2009 en Cauca

Tragedia en el Zoológico de Cali: Indira, la tigresa bengala blanca, falleció tras un enfrentamiento territorial contra su propia cría
Un enfrentamiento territorial en el hábitat de los tigres resultó en la muerte de Indira, una de las hembras más antiguas del zoológico. El animal agresor está bajo observación

Tensión máxima en Nariño por inminente ruptura en disidencias de las Farc: se crearía una nueva estructura delincuencial
El intento de tomar el control de las rentas ilícitas por parte de alias Yimmi amenaza con desencadenar enfrentamientos armados y una crisis de seguridad en la región, según fuentes de inteligencia

Este fue el elogio que recibió Álvaro Uribe de una mujer que se encontró al expresidente cabalgando: “Usted es nuestro ídolo”
En un video que circula redes sociales, la mujer dio un mensaje positivo mientras el expresidente estaba montado en uno de sus caballos
