
Mientras Medellín se viste de gala para recibir la edición número 37 de Colombiamoda, las cifras revelan un respiro para el sistema moda colombiano. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones del sector, que incluye prendas, calzado, textiles y accesorios, alcanzaron los 370,2 millones de dólares, superando en un 2,7% el mismo periodo del año anterior. Un dato que, aunque modesto, representa un giro alentador tras meses de caídas sostenidas.
Este repunte no solo supone una señal de recuperación, también aviva las expectativas. Según proyecciones de Analdex, el sector podría cerrar el año con exportaciones por encima de los 900 millones de dólares. Todo ocurre en un contexto que mezcla desafíos, apuestas internacionales y una creciente diversificación de destinos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Estados Unidos sigue siendo el principal comprador de moda colombiana, con el 30,9% de participación y un total de 114,3 millones de dólares exportados. Sin embargo, el dato tiene matices, frente al mismo periodo de 2024, hubo una caída del 3,2%. Ecuador y México, que completan el podio con el 15% y 10,6% respectivamente, también registraron reducciones ligeras.
El panorama cambia cuando se observan los mercados emergentes. Chile incrementó sus compras en un 31,4%, Venezuela en un 45,9% y Guatemala en un 7,4%. Una tendencia que Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, resume así: “Las cifras muestran que la moda colombiana mantiene su fuerza en mercados clave como EE. UU., pero también se está posicionando en nuevos destinos con gran potencial”.
Esta expansión hacia nuevos horizontes es estratégica para reducir riesgos y fortalecer la presencia regional. De hecho, una de las grandes metas de Colombiamoda 2025 es justamente esa, consolidar la internacionalización del sector, en diálogo con temas urgentes como la circularidad, la sostenibilidad y el papel cultural que ejerce Medellín como epicentro del diseño en América Latina.
Los últimos datos de exportaciones revelan algunas sorpresas en la composición de las exportaciones. Lidera el ranking una categoría poco esperada, ropa de tocador o de cocina tipo toalla, que representa el 8,8% del total y creció un notable 26,9%. Le siguen productos con más protagonismo en vitrinas, las fajas y fajas-braga (5,1% del total, aunque con una leve caída del 4,9%), tejidos de punto (3,8%) y sostenes (3,7%).
Otro segmento con fuerte dinamismo es el de las manufacturas de cuero natural, que aumentaron sus ventas externas en un 24,8%. Y si algo llamó la atención, fue el impresionante crecimiento del 884,4% en la exportación de calcetines y prendas similares de punto, un fenómeno que muestra cómo ciertos nichos encuentran demanda en mercados especializados. No todo brilla, sin embargo. Las prendas de baño para mujer, tradicionalmente exitosas en ferias internacionales, registraron una caída significativa, lo que evidencia que aún hay segmentos en proceso de recuperación.

En el mapa nacional de exportaciones, Antioquia reafirma su liderazgo con 133,8 millones de dólares, seguido por Bogotá con 107,6 millones, aunque la capital experimentó una disminución del 5,5%. Atlántico y Valle del Cauca, por su parte, mostraron un comportamiento más optimista, con crecimientos del 34,2% y 18,3% respectivamente.
Entre las empresas que impulsan este movimiento, destaca Industrias Cannon de Colombia S.A., que lidera el ranking con 31,4 millones exportados. Le siguen Crystal S.A.S. y Manufacturas Eliot S.A.S., mientras que STF Group S.A.S. logró un crecimiento del 29,7%, alcanzando los 7 millones en ventas externas.
Aunque no se roba el protagonismo, el músculo logístico es crucial en este repunte. FedEx, por ejemplo, fortaleció o su operación en Antioquia, con vuelos diarios Medellín–Miami y una nueva bodega de 2.000 m² en Sabaneta. También ha apostado por programas de formación como Sonnar, desarrollado junto a Inexmoda, que prepara a empresarios locales para conquistar el mercado internacional.

Además, el auge del comercio electrónico está transformando las dinámicas de exportación. Cada vez más empresas del sector utilizan canales digitales para llegar directamente a consumidores en Estados Unidos, lo que reduce intermediarios y permite una relación más directa con el mercado.
Colombiamoda 2025, que se celebra del 29 al 31 de julio en Plaza Mayor, no llega en cualquier momento. Lo hace cuando la industria busca reencontrarse con su potencial y redefinir su presencia global. Con más de tres décadas de historia, la feria se convirtió en una plataforma clave para mostrar al mundo lo que se crea en los talleres y estudios de diseño colombianos.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
