
La lectura del sentido del fallo contra Álvaro Uribe Vélez, expresidente colombiano y figura icónica de la política continental, desató un vendaval de reacciones más allá de las fronteras del país andino. El fallo, proferido el lunes 28 de julio por la jueza Sandra Liliana Heredia, marca un punto de inflexión no solo en la historia judicial de Colombia, sino en la narrativa sobre el poder, la justicia y la rendición de cuentas.
Medios internacionales de amplio espectro ideológico y geográfico titularon la noticia con tintes que van desde lo solemne hasta lo escandaloso. El veredicto, basado en la validación de pruebas presentadas por la Fiscalía, determinó que el líder del Centro Democrático incurrió en el delito de soborno en actuación penal, en primer grado, mediante la instrumentalización de su abogado Diego Cadena para inducir a testigos a alterar sus declaraciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque el caso ha estado plagado de complejidades técnicas y controversias mediáticas, la sentencia fue clara: se acreditó un intento deliberado de manipular la justicia.
Desde Moscú, el portal actualidad.rt rotuló la noticia con un titular directo y sin ambages: “Histórico caso: Jueza acredita delito de Álvaro Uribe”. La publicación rusa, que cubrió con detalle los procesos judiciales de figuras latinoamericanas, hizo énfasis en el carácter excepcional del fallo, al recalcar que se trata del primer expresidente colombiano en ser hallado culpable en un proceso de esta naturaleza.

En contraste, desde Washington, algunos sectores políticos expresaron su rechazo frontal al fallo. La congresista republicana María Elvira Salazar, ferviente aliada del uribismo, calificó la decisión como “una infamia” y afirmó que “hoy no se hizo justicia en Colombia”.
Su declaración, difundida en su cuenta de X fue una defensa encendida del expresidente, al que se refirió como “el hombre que rescató al país del terrorismo y enfrentó a las FARC cuando nadie más se atrevía”.

La cobertura mediática estadounidense no se limitó a los sectores afines. The City Paper, con sede en Nashville y de tendencia editorial más neutral, optó por una fórmula más amplia: “Álvaro Uribe enfrenta veredicto en el ‘juicio del siglo’ en Colombia”. El medio destacó el impacto estructural que puede tener la decisión en el equilibrio de poderes en Colombia y subrayó que el caso trasciende el plano judicial para insertarse en una disputa más amplia sobre la memoria histórica del conflicto interno.

Por su parte, Bloomberg, que siguió el proceso desde su inicio formal en marzo de 2024, tituló su análisis con precisión quirúrgica: “Juez colombiano declara que expresidente Uribe cometió soborno”. En su cobertura, la agencia financiera advirtió que el proceso aún podría alargarse considerablemente, dado que es casi seguro que la defensa presentará una apelación.
Más que un punto final, la agencia de noticia ve el fallo como el inicio de una fase aún más densa, tanto en términos legales como políticos: “Cualquiera que sea el veredicto, es probable que la defensa o la fiscalía presenten una apelación, lo que prolongaría el caso y ampliaría sus efectos políticos”.

La resonancia internacional del fallo contra Álvaro Uribe continuó ampliándose con nuevos pronunciamientos desde medios clave en América, Europa y el mundo hispanohablante. Cada uno, desde su perspectiva cultural y editorial, aportó matices al análisis del proceso judicial que captó la atención global.
Desde París, Radio France Internationale (RFI) tituló sin rodeos: “Colombia: Expresidente Álvaro Uribe declarado culpable de manipulación de testigos”. La emisora pública francesa, con tradición en la cobertura de procesos democráticos en América Latina, puso el foco en el carácter inédito durante la lectura del fallo sobre el caso.

Mientras tanto, en Brasil, Carta Capital optó por un enfoque más incisivo y de connotación política. Con el titular “Colombia: Álvaro Uribe declarado culpable de cohecho en juicio vinculado a paramilitares”, el medio resaltó la conexión entre el proceso judicial y los antecedentes históricos del expresidente con sectores del paramilitarismo.

CNN en Colombia optó por un titular directo y con énfasis en la magnitud del precedente judicial: “Declaran culpable a Álvaro Uribe: es la primera vez que un expresidente es condenado penalmente en Colombia”. La cadena recalcó la relevancia histórica de la decisión, al señalar que este episodio sienta un precedente sin antecedentes en el país andino, al abrir la puerta a la revisión crítica del legado político de Uribe desde el espectro judicial.

Nuevamente, desde Francia, France24, uno de los medios más influyentes del país europeo, también destacó la dimensión inédita del caso con el titular: “Álvaro Uribe: el primer expresidente de Colombia condenado por un delito”.
Más allá del veredicto, el medio ofreció una semblanza personal del exmandatario, describiéndolo como “un abogado educado en Estados Unidos y Gran Bretaña que se enorgullece de ser un adicto al trabajo que no puede cantar, bailar ni contar chistes, y cuenta su pasión por los caballos entre sus pocas distracciones”.

Por su parte, el medio mexicano Excelsior optó por una narrativa más solemne con el titular: “¡Fallo histórico!: Expresidente Álvaro Uribe es declarado culpable por soborno”.
En su cobertura, se enfatizó el carácter trascendental del juicio al afirmar que “Colombia abre un capítulo inédito en su historia democrática, en el que los antiguos márgenes de inmunidad parecen ceder ante una justicia que, al menos esta vez, ha demostrado que nadie está por encima de la ley”. El análisis fue enfático en destacar que el fallo no solo juzga un delito, sino que representa un punto de inflexión en la cultura política de la región.

Más Noticias
ExFarc piden a Uribe ir a la JEP y dicen que es una “responsabilidad histórica con el pueblo colombiano”
La petición al expresidente se hizo a través de un comunicado oficial de la colectividad política

Resultados Lotería de la Cruz Roja del martes 29 de julio: ver números ganadores
Como cada martes, aquí están los resultados de la Lotería de la Cruz Roja

Ecuador advierte posible apagón y propone comprar energía a Colombia para evitar colapso eléctrico
En un documento se advierte sobre las consecuencias que podría generar una caída sostenida en el suministro energético en distintas zonas del país

Pico y placa en Cartagena hoy 30 de julio de 2025, así regirá la medida
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para este miércoles 30 de julio
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
