
En la víspera del día en el que se conocerá el sentido del fallo del juicio contra el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, acusado de presunto soborno, fraude procesal y manipulación de testigos, el representante a la Cámara por Antioquia Hernán Cadavid lanzó duras críticas contra el hoy mandatario, Gustavo Petro: al que acusó de mermar la capacidad de la fuerza pública para responder a la criminalidad, en medio de la compleja situación de orden público.
En una jornada que estuvo marcada por la presencia de Uribe Vélez en la iglesia San José del centro de Medellín, en donde fue bautizado, Cadavid aprovechó la ocasión para expresar su preocupación por lo que considera un deterioro sin precedentes en la moral y la operatividad de los organismos militares y de policía bajo la actual administración. No fue un pronunciamiento cualquiera, sino del que es considero una de las figuras más destacadas del Centro Democrático.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Han destruido su moral, han destruido su propósito, les han manchado su nombre”, afirmó el congresista, en un pronunciamiento que resonó con fuerza entre los asistentes a la misa celebrada en este céntrico lugar de la capital antioqueña. Y en el que remarcó en la necesidad de reforzar la política de seguridad a partir del 7 de agosto de 2026, pues desde su perspectiva Petro entregará el país en manos de diferentes grupos armados organizados.
La arremetida de Hernán Cadavid a Gustavo Petro: “No es más que la impunidad total”
Según el representante, la pérdida de presencia de la policía y el ejército en los territorios no solo es alarmante en términos de seguridad, sino que también afecta la motivación de los que, hasta hace poco, se sentían comprometidos con la defensa del país. Así pues, el congresista opositor apuntó al presidente y denunció la masiva deserción de uniformados durante el actual Gobierno, lo que ha desarticulado el frente de acción frente al accionar violento.
“En materia de paz, seguridad y orden público, el resultado del esquema de la mal llamada Paz Total, que no es más que la impunidad total y la configuración del Pacto de La Picota, arroja lo siguiente: dijo el presidente de la República el 20 de julio que con su llegada el presupuesto de la fuerza pública había aumentado en un 22% y que había permitido la incorporación de al menos 14.139 miembros. Esto no es cierto”, aseveró Cadavid en el evento efectuado en suelo paisa.

En efecto, el parlamentario sostuvo que los datos oficiales no reflejan la realidad que viven los uniformados en el terreno. Y agregó que, aunque el Gobierno presume la cifra de 14.000 nuevos policías entre 2022 y 2025, este aumento no se ha traducido en una mayor seguridad para la ciudadanía. Por el contrario, Cadavid denunció que más de 23.000 uniformados han optado por retirarse voluntariamente desde el 7 de agosto de 2022; día en que Petro asumió el poder.
Y atribuyó esta ola de deserciones a una serie de factores que, en su opinión, han minado la moral y la capacidad operativa de la fuerza pública; entre ellos, mencionó la deslegitimación institucional, la persecución judicial y los recortes presupuestales. “Para nadie es secreto, como presidente, hay quejas por parte de los sectores de la fuerza pública donde ya no quieren, no tienen siquiera el combustible para operar hasta el final del año”, precisó.
Y agregó: “Muchos de ellos, ni dotación ni con botas, pueden contar”. De esta forma, insistió en que la situación es insostenible para muchos miembros de la policía y el ejército. A su vez, también hizo referencia a las dificultades logísticas que enfrentan los uniformados, al señalar que la falta de recursos básicos para las fuerzas militares, como combustible y dotación, ha limitado severamente su capacidad de acción contra la criminalidad, como lo espera el país.
Hernán Cadavid también ‘destrozó’ el Acuerdo de Paz con las Farc
En su análisis, Cadavid vinculó la actual crisis de la fuerza pública con el proceso de paz iniciado en La Habana (Cuba) y la política de sustitución de cultivos ilícitos. El representate sostuvo que la expansión de los cultivos ilegales se remonta al acuerdo firmado en la isla, y que el modelo de sustitución negociado entonces ha fracasado de manera rotunda, como se puede ver en las cifras compartidas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
“No perdamos esto de vista al punto de partida donde retornamos a la crisis. La expansión de cultivos ilícitos viene desde el Acuerdo de La Habana. Allá negociaron el modelo de sustitución, que hoy es un completo fracaso. Los cultivos se duplicaron, pasando de 78.000 hectáreas en 2013 a 171.000 apenas en el año 2017. Eso fue lo que marcó el punto de quiebre en la política con la lucha contra las drogas”, sostuvo Cadavid en su intervención ante el expresidente.
La cifra mencionada por el representante ilustraría, desde su perspectiva, el fracaso de las políticas implementadas tras la firma del acuerdo. Para Cadavid, este incremento no solo representa un retroceso en la lucha contra el narcotráfico, también ha tenido un impacto directo en la seguridad y la estabilidad de las regiones más afectadas por la violencia, como el Cauca, Norte de Santander y Putumayo, solo por citar tres departamentos.
Más Noticias
Colombia firmó convenio con Portugal para la expedición y producción de pasaportes: este es el documento
La alianza entre ambos países comenzará el 1 de septiembre de 2025

Hallaron a todas las víctimas del naufragio en el río Caquetá
Las autoridades se encontraban buscando dos de los cinco cuerpos y ya dieron con su paradero

Santander, registró un sismo de magnitud 3.2 este 29 de julio
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Adiós al Consejo de Fútbol: la drástica decisión que tomaría Riquelme en Boca Juniors
La racha negativa del club Xeneize podría provocar la salida de los colombianos Mauricio Serna y Jorge Bermúdez

Crisis eléctrica en el Caribe: Superservicios y Air-e activan plan para evitar el colapso del servicio
La región enfrenta cortes constantes y tarifas en aumento. Nuevas mesas de trabajo buscan soluciones urgentes y sostenibles a la problemática
