
“Se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones. Se nos quiere como símbolo, pero no como un pueblo con voz. Se nos quiere obedientes. Y si no obedecemos, entonces viene el castigo: la violencia política, la cancelación y la deshumanización pública”.
Con estas palabras, Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia, cerró su intervención en la Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas Afrodescendientes en Cali, Valle del Cauca. La frase, cargada de denuncia y desilusión, sintetizó el núcleo de su mensaje: la exclusión y el racismo persisten incluso en los espacios de poder, y quienes desafían ese orden pagan un precio elevado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Durante su discurso, Márquez abordó de manera frontal las controversias que marcaron su paso por el actual Gobierno. Según relató, su experiencia caracterizada por la discriminación y la marginación dentro del propio gabinete presidencial.
“Se promovió la idea de que como soy negra, seguro robo. Me trataron como criminal porque mi color de piel me hace culpable. Me exigieron ser sumisa y cuando reclamé respeto me dijeron soberbia”, denunció la vicepresidenta, aludiendo a actitudes y comentarios que, aunque no identificó con nombres, atribuyó a integrantes del Gobierno y personas cercanas al poder Ejecutivo.
A propósito, reconoció que su papel inicial consistía en ser una voz de aliento y esperanza para comunidades vulnerables, especialmente en un país atravesado por crisis en diversos sectores. Sin embargo, advirtió que su imagen pública se transformó radicalmente cuando decidió cuestionar órdenes y expresar desacuerdos.
“Hace algunos años fui la voz que recorrió el país, fui la cara de la esperanza. La mujer afrodescendiente que traía el eco de los ríos, de las casas humildes, de los saberes populares, de las manos callosas, de las mujeres que limpian las casas ajenas mientras sueñan con una vida digna. Pero, pronto pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la ‘traidora’”, afirmó, en una reflexión sobre el costo de la disidencia para quienes provienen de sectores históricamente marginados.
Sobre las declaraciones reveladoras de la exministra de la Igualdad, la precandidata presidencial Vicky Dávila cuestionó su permanencia en el Gobierno dada su mala relación con el presidente de la República, Gustavo Petro, y algunos integrantes del gabinete ministerial.
Según Dávila, Márquez decidió no apartarse de su cargo como vicepresidente, porque a lo largo de estos tres años se volvió adicta al poder y beneficios que tiene dentro del Gobierno nacional.
“¿Pero mi pregunta siguiente es Por qué no renuncias? ¿Por qué te dejas usar más? Porque no tienes dignidad. ¿Saben por qué? Porque está enamorada del cargo, de la posición, del poder, de los privilegios. Y eso es lo que no puede tener un gobernante. Reflexioné mucho sobre Francia Márquez, que por fin habló y me impactó, que hizo un diagnóstico perfecto, a mi juicio”.
Así mismo, le recordó que nunca fue tenida en cuenta por el gobernante de los colombianos en la toma de decisiones importantes para el país.
“Dijo que la usaron, que era muy importante. Había sido muy importante para la foto, pero no para tomar decisiones para la campaña, pero no para gobernar. Hizo una lista que me pareció muy sensata”.
Luego de referirse a la vicepresidenta Francia Márquez, la precandidata afirmó que no se niega a hacer una consulta entre los candidatos de derecha con el fin de determinar cuál de ellos representa su proyecto político.
“El mandato de los colombianos es de unión, mucho más después del atentado criminal contra Miguel Uribe Turbay. Dicho esto, tenemos que dar tiempo al tiempo para saber con quiénes, cómo, por qué y para qué. Y aquí hay un propósito superior que se llama rescatar a Colombia. Aquí, los nombres de los que estamos a la Presidencia no son lo más importante; el ego tampoco es lo más importante. Lo que debería ser más importante es ese propósito superior que se llama rescatar a Colombia”, indicó Dávila.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón arremetió contra Iván Cepeda tras su victoria en la consulta del Pacto Histórico: “Cómplice de los desastrosos intentos de Petro por negociar con terroristas”
El exministro también relacionó el bajo número de votantes en la consulta del Pacto Histórico con una creciente desconfianza ciudadana en el partido de Gobierno

El Metro de Medellín restableció su servicio en la línea A dos días antes de lo previsto
El domingo 26 de octubre en horas de la tarde se anunció que los trabajos de adecuación terminaron de manera satisfactoria con dos días de anterioridad

Aumento del salario mínimo de 2026 en Colombia no resolvería estos problemas de millones de colombianos: cuentas limitan
Profesores de la Universidad Nacional dicen que la cobertura limitada y la alta informalidad impiden que la política salarial beneficie a quienes más lo necesitan

Esta fue la reacción de Nicolás Arrieta tras enterarse de que fue elegido para ‘La casa de los famosos Colombia 2026′
El creador de contenido se convirtió en el primer confirmado para el ‘reality’ y sus seguidores lo convirtieron en tendencia

Carolina Corcho felicitó a Iván Cepeda tras ganar la consulta del Pacto Histórico: “El cambio continúa”
La exprecandidata presidencial agradeció a los cerca de 600.000 ciudadanos que votaron por ella y resaltó que su campaña se caracterizó por ser honesta, transparente y construida con las bases progresistas, alejándose de prácticas clientelistas tradicionales


