Expertos aseguran que veto de Petro a buque que transportaba carbón a Israel ocasionaría conflictos con ese país

Mencionó que ordenará a la Armada Nacional que se detenga cualquier embarcación que tenga destino al país de Oriente Medio

Guardar
Gustavo Petro, presidente de la
Gustavo Petro, presidente de la república de Colombia - crédito Presidencia

Por medio de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro denunció una violación a su Gobierno luego de que un buque, cargado con carbón, zarpara en horas de la mañana del jueves 24 de julio de 2025 hacia Israel, un hecho que, de acuerdo con el Decreto 1047 del 14 de agosto de 2024, prohíbe la exportación de esa materia a dicho país.

Por tal motivo, solicitó al Ministerio de Trabajo una reunión de carácter primario para discutir el tema y los pactos que ya se habían establecido con las comunidades responsables de la extracción del carbón.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Volvieron a sacar un buque hoy lleno de carbón con destino a Israel. Un desafío a mi gobierno. Le pido al ministro de trabajo reunión urgente con los sindicatos del carbón. El informe de cumplimientos de sentencias de la corte constitucional sobre la explotación del carbón y el derecho de las comunidades indígenas”, escribió.

Además, mencionó que ordenará a la Armada Nacional que se detenga cualquier embarcación que tenga destino al país de Oriente Medio.

El primer mandatario afirmó que
El primer mandatario afirmó que no quiere que minerales colombianos lleguen a Medio Oriente - crédito @petrogustavo/X

Por lo anterior, expertos en temas comerciales consultados por Portafolio, que pidieron no revelar sus identidades, estas peticiones podrían generar nuevos conflictos internacionales, ya que explicaron que, una vez el banco zarpa del puerto, todo lo que va en su interior es propiedad y responsabilidad del sector que lo adquirió.

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, precisó que la obstinación del jefe de Estado colombiano podría ocasionar problemas.

“Ordenar la interrupción de exportaciones sin sustento legal y fuera de los canales institucionales no solo vulnera la seguridad jurídica, sino que puede escalar en conflictos jurídicos, comerciales e incluso diplomáticos”, dijo.

FOTO DE ARCHIVO: Un trabajador
FOTO DE ARCHIVO: Un trabajador observa un camión en la mina de carbón de Cerrejón en La Guajira, Colombia - crédito Jose Miguel Gómez /Reuters

Así mismo, explicó que por el momento no hay argumentos jurídicos a nivel internacional que respalden lo dicho por Petro afectando a Israel: “Ordenar detener un buque con carga autorizada por decreto, además de mostrar inestabilidad institucional, sienta un grave precedente para el cumplimiento del Estado de derecho en Colombia”.

Por su lado, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), expuso otro tipo de amenazas que tendrían que ver con el TLC: “Es una controversia que podría llevar incluso a terminar el TLC con Israel. No va a ocurrir ya, pero podría pasar”.

El desconocimiento de la normativa por parte del Presidente Gustavo Petro es innegable, afirmó el abogado Camilo Cuervo, experto en comercio exterior.

El buque Fortune zarpó de
El buque Fortune zarpó de Puerto Drummond con destino a Israel pese a la prohibición oficial - crédito @AntonioSanguino/X

De acuerdo con lo expuesto por el medio mencionado anteriormente, el togado afirmó que desde este mandato se hicieron algunas modificaciones con respecto a estos temas, pero no se bloquean los contratos pactados con anterioridad: “Las empresas que ya tenían firmados sus contratos y que puedan probar que fruto de eso perdieron plata, se la van a cobrar a Colombia por un capricho del presidente Petro”, aseveró.

Por lo que reitero la gravedad que se podría enfrentar en temas comerciales de continuar con estos ideales: “Vendrían demandas contra el Estado para que todo el carbón que nos deje de comprar Israel lo paguemos nosotros a las empresas que dejaron de venderlo”.

Toda la polémica se da en medio de un contexto de cambios regulatorios impulsados por el Gobierno, que ha promovido la transición energética y el cierre programado de minas en departamentos como Cesar y La Guajira, lo que ha ocasionado el despido masivo y preocupaciones sindicales por su impacto social y ambiental.

Sindicatos como Sintracarbón, Sintramienergética y Sintradrummond han participado en mesas de diálogo sobre el proceso, reclamando condiciones laborales dignas y respeto por los acuerdos adquiridos.