
Según analistas, el Banco de la República podría anunciar una reducción en su tasa de interés al cierre de julio, como respuesta al descenso registrado en la inflación durante junio.
Si bien el panorama para una baja en el costo del dinero parece favorable, el ente emisor mantendría un enfoque cauteloso para lo que resta del año, debido al deterioro de las finanzas públicas y a incertidumbres fiscales que persisten sobre la economía colombiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Un sondeo realizado por la agencia de noticias Reuters y publicado el viernes 25 de julio reveló que el mercado anticipa mayoritariamente una rebaja en la tasa de interés de referencia.
De los 20 analistas consultados, 16 pronostican que la autoridad monetaria optará por un recorte de 25 puntos base, lo que dejaría la tasa en nueve por ciento.
Un experto prevé una reducción de 50 puntos base, llevándola a 8,75%, mientras que otros tres estiman que el Banco Emisor mantendrá la tasa estable en su nivel actual de 9,25%, tal como decidió en la reunión pasada de junio.

En cualquier caso, los especialistas consultados coincidieron en que la decisión que tome el directorio no contará con respaldo unánime, algo que ya quedó evidenciado en la última junta.
En esa ocasión, cuatro de los siete miembros se inclinaron por dejar la tasa sin cambios, dos votaron por una reducción de 50 puntos básicos y uno apoyó una baja más moderada de 25 puntos base.
El principal factor que inclina la balanza hacia una política monetaria más flexible es el resultado reciente de la inflación.
Colombia presentó un aumento de precios de apenas 0,10% en junio, lo que situó la inflación anual en 4,82%. Este nivel se ubicó por debajo de las previsiones del mercado y fue recibido con optimismo por diversos actores económicos.
El equipo de análisis del holding de inversiones Corfi explicó: “Nuestra expectativa está explicada en buena parte gracias a la sorpresa a la baja en la inflación de junio y su efecto en las expectativas para los próximos meses”.

A pesar de este alivio en la inflación, existe una porción del mercado que considera prudente mantener la tasa al mismo nivel en julio. Este grupo argumenta que, aunque los precios muestran un mejor comportamiento, las expectativas inflacionarias para lo que queda de 2025 y para el primer tramo de 2026 se mantienen por encima del objetivo del Banco de la República, situado en tres por ciento. Además, persiste la inquietud sobre la salud de las cuentas fiscales del país.
Por su parte voceros de Davivienda expresaron: “La preocupación por el tema fiscal continúa en aumento debido tanto al menor recaudo por parte del Gobierno, como de las expectativas de un mayor déficit fiscal. También es importante mencionar que la economía en términos de crecimiento no se está comportando mal”.

El contexto internacional también suma variables relevantes al análisis. La próxima reunión de política monetaria del Banco de la República se desarrollará pocos días después de la cita de la Reserva Federal de Estados Unidos, prevista para el 29 y 30 de julio, en la que los mercados estiman que el banco central estadounidense mantendrá su interés de referencia en el rango actual de 4,25% a 4,5%.
De confirmarse estas predicciones, el impacto en los flujos de capital y en la tasa de cambio nacional podría ser limitado.
Por su parte, las expectativas sobre la tasa de interés de referencia en Colombia a cierre de año cambiaron. El consenso del mercado ubicó este indicador en 8,50%, por encima del 8,25% arrojado por el sondeo de junio.
Para finales de 2026, la expectativa permanece en siete por ciento, lo que sugiere que los agentes anticipan una trayectoria descendente, aunque gradual y condicionada al desenlace de variables fiscales y externas.
Los expertos enfatizan que, si bien la inflación ha dado señales claras de desaceleración, la política monetaria debe desenvolverse con mesura en el actual entorno nacional e internacional.
Finalmente, los mercados esperan con expectativa el próximo comunicado oficial del Banco de la República. El diagnóstico será determinante para anticipar el rumbo de la política monetaria colombiana y su impacto en el costo del crédito, la inversión y el consumo hasta final de año.
Más Noticias
Juan Daniel Oviedo destapó sus cartas para llegar a la Casa de Nariño: “Colombia no puede seguir atrapada en el pasado”
En entrevista con Infobae Colombia, el exdirector del Dane habló de su salto a la política nacional, los cinco pilares de su campaña y la apuesta por un centro pragmático
Festival Cordillera 2025: los artistas que no se puede perder el segundo día
Reuniones inesperadas, irreverentes por naturaleza y cantautores de primer nivel, los protagonistas del domingo 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 13 de septiembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Álvaro Uribe arremete contra la salud: “la han destruido y ahora quieren acabársela de robar con una ley”
El expresidente afirmó que muchas personas deben dejar de comprar alimentos básicos para poder adquirir medicinas, y acusó que la nueva ley busca rematar el sistema
