Álvaro Uribe rechazó el convenio firmado por Petro con la dictadura de Venezuela: “La zona binacional es la entrega del país a Maduro y sus redes criminales”

El acuerdo firmado por la ministra colombiana Diana Marcela Rojas y la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez busca regular la cooperación en la frontera, pero ha generado preocupación en sectores políticos

Guardar
El presidente Gustavo Petro y
El presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe, protagonistas de visiones opuestas sobre la relación con Venezuela y la zona binacional fronteriza - crédito EFE

El expresidente Álvaro Uribe Vélez lanzó fuertes críticas al acuerdo firmado entre los gobiernos de Colombia y Venezuela para la creación de una zona binacional en la frontera, asegurando que la medida favorece a estructuras criminales presuntamente amparadas por el régimen de Nicolás Maduro.

“Inaceptable la zona binacional acordada con la tiranía de Maduro. Allí domina la criminalidad financiada por el narcotráfico, auspiciada y protegida por Maduro”, expresó Uribe en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El exmandatario agregó que el pacto constituye “un paso adelante en la entrega del país a la criminalidad internacional y a sus protectores como Maduro”.

El acuerdo fue suscrito recientemente por la ministra colombiana de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Rojas, y la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez.

Según el memorando, la iniciativa busca fortalecer la cooperación económica y social en las zonas limítrofes de ambos países, impulsando el comercio, el turismo y el desarrollo de la región fronteriza.

Sin embargo, el anuncio ha generado polémica en sectores políticos colombianos.

Uribe, uno de los principales opositores del gobierno de Nicolás Maduro, considera que este tipo de acuerdos aumentan el riesgo de que redes ilegales que operan en la zona se fortalezcan.

Álvaro Uribe cuestiona la zona
Álvaro Uribe cuestiona la zona binacional con Venezuela y advierte que es "un paso hacia la entrega del país a la criminalidad internacional" - crédito Álvaro Uribe/X

“Preparémonos para elegir un gobierno diferente que debe tomar como una de sus primeras decisiones, el 7 de agosto del 2026, la eliminación de esa zona binacional”, dijo, sugiriendo que el tema podría convertirse en un punto clave de la agenda electoral de cara a los próximos comicios presidenciales.

El exmandatario también insistió en que la cooperación con Venezuela, bajo el actual esquema de gobierno, representa un riesgo para la seguridad nacional de Colombia, en especial por el control de grupos armados y redes de narcotráfico que, según él, reciben apoyo del chavismo.

Mientras el gobierno colombiano defiende la iniciativa como una oportunidad para dinamizar las relaciones comerciales y mejorar la situación social en la frontera, las declaraciones de Uribe avivan la discusión política sobre el rumbo de la relación bilateral.

Uribe denuncia riesgos del acuerdo fronterizo con Venezuela y advierte sobre Maduro - crédito Álvaro Uribe Vélez

Así será la zona binacional

La zona binacional acordada entre Colombia y Venezuela abarcará los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira, y los estados venezolanos de Táchira y Zulia en su totalidad.

Este proyecto, anunciado oficialmente el 14 de julio de 2025, busca establecer una integración profunda en materia económica, social y de seguridad en la región fronteriza.

Según el dictador venezolano Nicolás Maduro, la zona binacional será un espacio de paz, integración comercial y desarrollo.

Maduro explicó que el acuerdo incluye un plan de sustitución de cultivos ilícitos, promoviendo la producción agrícola y agroindustrial para reemplazar la hoja de coca y la producción de cocaína en territorio colombiano.

Además, se plantean planes conjuntos en salud, educación y cultura, consolidando la unión cultural entre ambas naciones.

En cuanto a la seguridad, el acuerdo contempla una coordinación entre policías y fuerzas militares de ambos países para combatir el narcotráfico, el paramilitarismo y otros delitos, con el fin de liberar la zona de violencia y establecer un ambiente de paz y justicia.

La cooperación en materia de seguridad se concibe como un componente clave para garantizar la estabilidad y el bienestar de las comunidades fronterizas.

Desde el lado colombiano, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, destacó la importancia de fortalecer la infraestructura y dinamizar la economía fronteriza a través de proyectos conjuntos.

Colombia y Venezuela anuncian la
Colombia y Venezuela anuncian la creación de una "zona binacional de paz" y comercio - crédito Europa Press

Sin embargo, el Ministerio de Comercio aclaró que el memorando no contempla la injerencia militar venezolana en Colombia, limitándose inicialmente a un plan piloto en Norte de Santander, con posibles extensiones a otras regiones.

Este acuerdo ha generado tanto expectativas como controversias, y representa para ambos gobiernos un paso significativo hacia la integración binacional en una región históricamente compleja y estratégica.

La iniciativa también abre la puerta a futuras colaboraciones que podrían transformar la dinámica social y económica de la zona, impactando positivamente en las vidas de miles de habitantes.