Superintendente de Salud defendió intervención de las EPS y alertó sobre el hallazgo de “deudas sistemáticas y acumulativas”

Giovanny Rubiano García aseguró que las medidas tomadas por la entidad han permitido identificar falencias en los estados financieros reportados por las EPS

Guardar
El superintendente Giovanny Rubiano García
El superintendente Giovanny Rubiano García aseguró que se deben implementar mejoras en las auditorías - crédito Superintendencia de Salud

La crisis que se evidencia actualmente en el sistema de salud colombiano se ve reflejada en las barreras que afrontan los usuarios para acceder a citas médicas, exámenes, procedimientos y medicina. Y, aunque no es una situación nueva, algunos sectores responsabilizan al Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, por el avance del deterioro del sistema.

El superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, se refirió a la gravedad de la crisis en un encuentro que tuvo con gerentes nacionales y regionales de la Nueva EPS –una de las más críticas, que alberga un poco más de 11 millones de afiliados–, llevado a cabo el miércoles 23 de julio de 2025. De acuerdo con el funcionario, los problemas que tiene el sector salud en Colombia tiene raíces de al menos 15 años, aunque se habían mantenido ocultos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Un sistema cuando es fallido se determina no tanto por los miles de millones de pesos perdidos, aunque también, sino por la cantidad de EPS que funcionan adecuadamente en un sistema. Y si hoy miramos cuántas EPS realmente funcionan adecuadamente, pues se cuentan con dos dedos de las manos”, explicó el superintendente, citado por la entidad en un comunicado.

La intervención a la Nueva
La intervención a la Nueva EPS permitió revelar falsedades en sus estados financieros - crédito Nueva EPS

Asimismo, defendió las intervenciones que ha hecho la entidad a diferentes entidades promotoras de salud y que han sido fuertemente criticadas por la oposición colombiana y agentes de la salud. Según indicó, las medidas que se tomaron con EPS como Coosalud y Nueva EPS han permitido demostrar que sus estados financieros no reflejaban la realidad financiera.

En el caso de la Nueva EPS, por ejemplo, los estados financieros de 2023 se conocerán a finales de julio, después de ser dictaminados por la contralora de la entidad promotora. En ese sentido, insistió en que la intervención que se hizo de la EPS permitió “revelar debilidades como ausencia de sistemas de información robustos que no permiten auditar correctamente y en tiempo real las cuentas presentadas por la red de prestadores”.

Añadió: “​También hemos encontrado pagos sistemáticos, principalmente en las IPS de su propia red y en detrimento de otras IPS, tanto públicas como privadas, en algunas EPS con marcada integración vertical. Esto lo que revela es un profundo conflicto de interés”.

Las intervenciones a las entidades
Las intervenciones a las entidades promotoras de salud han permitido revelar confictos de intereses - crédito imagen de referencia Colprensa

Por otro lado, alertó sobre la identificación de “deudas sistemáticas y acumulativas” en algunas EPS, lo que implica la ejecución de acciones orientadas al control por medio de autorías permanentes.

Para mejorar el sistema, Rubiano resaltó la importancia de la academia en la formación de médicos enfocados en la prevención y promoción de la salud, y pidió que existan incentivos y condiciones para quienes opten por estos campos. Afirmó, además, que el sistema debe facilitar el acceso a la especialización médica, especialmente incentivando la cobertura en regiones apartadas.

De igual manera, indicó que, si la atención en el primer nivel es efectiva, la mayoría de las enfermedades pueden resolverse sin necesidad de llegar a niveles de mayor complejidad, lo que reduciría los costos y mejoraría la sostenibilidad del sistema.

Con un modelo preventivo de
Con un modelo preventivo de salud, se pueden contener el 80% de la enfermedad, según el superintendente de salud - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Todos sabemos acá que las enfermedades, no solo en Colombia, en el mundo, si las atendemos en el primer nivel, podemos contener el 80% de la enfermedad y el 20% nos migra al tercer y cuarto nivel de complejidad. Pero si ese primer nivel no es diligente y resolutivo, pues toda la enfermedad migra al tercer nivel, que es donde más nos cuesta. Eso hace un sistema de salud, en cualquier parte del mundo, insostenible. Eso explica en parte siniestralidades del 130 y 150 por ciento que tienen estas EPS intervenidas”, detalló.