
El general retirado del Ejército colombiano Jorge Mora López lanzó una dura advertencia a través de su cuenta de X frente a la reciente propuesta del presidente venezolano Nicolás Maduro de crear una zona económica binacional que abarcaría varios departamentos de la frontera colombo-venezolana.
En su publicación, Mora relacionó esta iniciativa con una supuesta pérdida de soberanía nacional y alertó sobre un posible control de grupos armados ilegales en la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Alerta Colombianos. Esto es muy grave!!! Este el primer paso para la pérdida de la soberanía nacional”, escribió Mora, que recordó que desde la llegada del Gobierno de Gustavo Petro había advertido sobre los riesgos de una relación estrecha entre Bogotá y Caracas en zonas fronterizas.
En su mensaje, el general sostuvo que “Norte de Santander era el enclave de las relaciones de las dictaduras Maduro-Petro” y agregó que la crisis humanitaria en el Catatumbo, sumada al desplazamiento forzado, estaría vinculada con un supuesto “apoderamiento total por parte del ELN con apoyo del régimen de maduro de esta región”. Según Mora, esto implicaría un “repoblamiento” de la zona “con venezolanos y colombianos afines a la revolución y al ELN”.

Además, criticó que la propuesta se presentara bajo el discurso de paz y desarrollo social: “Lo están disfrazado con temas de paz, sociales y de comercio, pero detrás de ello viene la ocupación del régimen Maduro de esta región”. También advirtió sobre el posible uso político de la medida en futuros procesos electorales: “No quiero imaginar el constreñimiento electoral de parte del petrismo para el 2026, en estos tres departamentos”.
La propuesta binacional
El señalamiento de Mora se produjo tras la transmisión del programa Maduro. Más, en el que el mandatario venezolano anunció los alcances del acuerdo firmado el 17 de julio con el Gobierno colombiano. La propuesta contempla una zona económica especial que incluiría los departamentos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira del lado colombiano, y los estados Táchira y Zulia en Venezuela.
El objetivo, según Maduro, es impulsar la cooperación comercial, industrial y cultural, así como consolidar una zona de paz y desarrollo conjunto. En su intervención, el presidente venezolano explicó que el plan busca “coordinación permanente policial, militar, para liberar esta primera zona binacional de violencia, de grupos narcotraficantes, paramilitares, sicariales y de cualquier índole”.
Asimismo, recalcó que la integración pretende superar décadas de conflictividad en la frontera y abrir oportunidades de crecimiento económico en una región históricamente golpeada por el contrabando, el narcotráfico y la presencia de grupos armados ilegales.
Posición del Gobierno colombiano

Ante las declaraciones de Maduro, el Gobierno colombiano aclaró que el memorando de entendimiento firmado entre ambos países se limita a aspectos comerciales y de desarrollo, sin contemplar compromisos de carácter militar. Fuentes oficiales señalaron que “se trata únicamente de acuerdos en materia comercial, industrial, cultural y otros, pero no militares”.
El ministerio precisó que cualquier mecanismo de seguridad o trabajo conjunto deberá respetar la soberanía nacional y ajustarse a los marcos legales vigentes en Colombia. De esta manera, desmintió que el Ejército Bolivariano de Venezuela pueda operar en territorio colombiano o tener competencias dentro de la zona económica binacional.

La advertencia del general Mora se suma a un debate más amplio sobre la situación de seguridad en la frontera y el impacto que podría tener el nuevo acuerdo en zonas sensibles como el Catatumbo. Durante años, esta región ha sido escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, desplazamientos forzados y crisis humanitarias recurrentes.
Mientras el Gobierno colombiano argumenta que el objetivo es convertir la frontera en un espacio seguro y productivo, sectores críticos sostienen que la presencia del ELN y la influencia del régimen venezolano podrían derivar en nuevos desafíos para la soberanía y el orden público en el país.
El desarrollo del memorando y la implementación de la zona económica binacional serán determinantes para evaluar si esta iniciativa logra fomentar la cooperación y el bienestar en la frontera o si, como advierte el general Mora, representa un riesgo para la seguridad y el control del territorio nacional.
Más Noticias
Cayó alias Gol, presunto miembro del Clan del Golfo en Barranquilla: lo capturaron con siete kilos de cocaína
Según la investigación, este sujeto estaría bajo las órdenes de alias Nequi, señalado líder del grupo armado, que tendría el control de la comercialización de drogas en la capital colombiana

Germán Vargas Lleras habló sobre Iván Cepeda y la consulta del Pacto Histórico, además envió mensaje a los candidatos: “Se acabó el tiempo”
El exvicepresidente y líder de Cambio Radical señaló que el surgimiento de la izquierda radical marca una coyuntura trascendental para Colombia

Denuncian la existencia de laboratorios exprés de cocaína escondidos en algunos hogares de Cúcuta
La Defensoría del Pueblo advierte que centros improvisados de producción de cocaína operan en patios y viviendas familiares, desmantelándose en minutos y dificultando la acción de las autoridades

Resultados del Baloto sábado 1 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Estas son las imágenes de la riña en la que fue asesinado el estudiante Jaime Esteban Moreno en la madrugada de Halloween en Bogotá
El estudiante de la Universidad de los Andes fue golpeado en reiteradas ocasiones por un compañero de la institución educativa


