Usar Bre-B en Colombia es gratis, pero no para siempre: a partir de qué fecha comenzarán a cobrar por las operaciones financieras

El nuevo sistema impulsado por el Banco de la República permite transferencias instantáneas entre bancos usando identificadores personalizados, con gratuidad inicial y una tarifa futura que asumirán las entidades financieras

Guardar
El sistema Bre-B permite registrar
El sistema Bre-B permite registrar varias llaves como número de cédula, celular o correo electrónico para facilitar transferencias - crédito Banco de la República

El sistema Bre-B, desarrollado por el Banco de la República, se posiciona como una de las herramientas tecnológicas más relevantes para el sector financiero colombiano en la actualidad.

Desde su reciente lanzamiento, millones de ciudadanos han optado por inscribirse para aprovechar la posibilidad de hacer transferencias rápidas y eficientes entre bancos mediante las denominadas “llaves”, que pueden ser desde un número de cédula hasta un correo electrónico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, el tema de la gratuidad del servicio y la futura entrada en vigor de tarifas despierta inquietudes entre los usuarios.

¿Hasta cuándo seguirá siendo gratis Bre-B? ¿Quién asumirá los costos cuando este periodo finalice? Estas son las claves para entender el funcionamiento y los retos que enfrenta el sistema.

Bre-B, impulsado por el Banco
Bre-B, impulsado por el Banco de la República, habilita pagos y transferencias en tiempo real entre entidades financieras en Colombia - crédito Banco de la República

Uno de los interrogantes que más preocupa a los usuarios es hasta cuándo podrán usar Bre-B de manera gratuita.

El Banco de la República aclaró que el sistema operará sin costo para el usuario durante los primeros cuatro años tras su entrada en vigor, es decir, que se empezaría a generar cobro en septiembre de 2029.

Esta decisión busca fomentar la adopción masiva y garantizar que tanto personas como comercios se familiaricen con la plataforma y sus capacidades.

Al concluir ese periodo inicial, el uso de Bre-B sí tendrá un costo asociado por cada transacción realizada. El valor establecido es $6.46 por operación.

El modelo propuesto por la entidad central apunta a que esta tarifa sea asumida por las entidades financieras participantes y no recaiga directamente sobre los usuarios que realicen transferencias de persona a persona.

Sin embargo, fuentes del sector reconocen que cada entidad podrá definir su propio mecanismo de cobro o absorción de ese valor. Por lo tanto, será indispensable estar atentos a las políticas de cada banco una vez finalice la etapa gratuita.

Bre-B: qué es y cómo funciona

El sistema Bre-B será gratuito
El sistema Bre-B será gratuito durante los primeros cuatro años y luego tendrá una tarifa de $6,46 por transacción - crédito Banco de la República

Bre-B es el acrónimo de Billetera de Recibo Electrónico Bancario, un sistema que facilita la transferencia inmediata de dinero entre usuarios de diferentes entidades financieras.

De acuerdo con el Banco de la República, su principal atractivo radica en la facilidad de uso proporcionada por las “llaves”, identificadores únicos que pueden asociarse al usuario: número de cédula, número de celular, dirección de correo electrónico o incluso una combinación alfanumérica elegida por el propio usuario.

La inscripción de estas llaves se realiza en la llamada “Zona Bre-B”, disponible en las plataformas digitales de los bancos vinculados al sistema. Lo distintivo de este procedimiento es que no se requieren datos bancarios tradicionales como números de cuenta.

En palabras de Ana María Prieto, directora del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de la República, “cada persona elige qué tipo de llave quiere registrar y puede tener varias si lo desea”, lo que flexibiliza el proceso y reduce los obstáculos para el envío de dinero entre particulares.

La puesta en funcionamiento de Bre-B no es un hecho aislado. Hace parte de una estrategia del Banco de la República para modernizar los sistemas de pago nacionales y fomentar la inclusión financiera, eliminando barreras para el acceso y participación de más ciudadanos en la economía digital.

Desde el 14 de julio, las entidades financieras empezaron la inscripción de llaves, mientras se preparan para la operatividad total del sistema a partir de septiembre, cuando los usuarios podrán utilizarlo para transferencias y pagos en tiempo real.

El auge de esta herramienta se refleja en la rápida adhesión de usuarios. Según datos oficiales, más de 10 millones de colombianos ya se encuentran inscritos, lo que da cuenta del interés por solucionar la necesidad de transferencias inmediatas sin incurrir en procesos engorrosos o retrasos habituales.

La competencia entre los principales bancos ha generado una especie de ‘guerra de llaves’, en la que cada entidad incentiva la vinculación de clientes asegurando beneficios adicionales para quienes inscriban su número de celular o su correo electrónico como llave principal.

Las transferencias en Bre-B tienen
Las transferencias en Bre-B tienen un monto máximo permitido de $11.552.000, aunque los bancos pueden fijar límites menores - crédito Banco de la República

Además de la facilidad de uso, el sistema contempla parámetros de seguridad y límites para proteger tanto a los usuarios como al sector financiero. El Banco de la República fijó un monto máximo por transacción de $11.552.000 durante 2025, aunque cada entidad podrá reducir ese tope y limitar la cantidad de operaciones diarias según sus propios criterios de gestión de riesgo.

Estas restricciones responden a la necesidad de evitar fraudes y brindar mayor tranquilidad a quienes utilizan Bre-B para transferir dinero entre familiares, amigos o pequeñas empresas.