
El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, abordó la situación actual del orden público en una entrevista con El Tiempo, en la cual expuso preocupaciones sobre el avance de actores armados ilegales en varias regiones del país.
Según el oficial, el panorama de seguridad se ha visto afectado por el incremento de organizaciones delictivas que, además de ampliar su radio de acción, han incorporado menores de edad a sus filas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Hemos registrado desdoblamiento de estructuras y el reclutamiento de menores”, manifestó.
Cubides hizo énfasis en que, pese a la continuidad de operaciones militares en distintos territorios, las agrupaciones criminales han mantenido y en algunos casos reforzado su presencia. Atribuyó este fenómeno a los ingresos que provienen de actividades ilícitas como el tráfico de drogas, la minería ilegal, la extorsión y el contrabando. “Mientras exista narcotráfico, va a haber grupos armados tratando de controlar el negocio”, indicó.

Uno de los puntos que consideró clave para enfrentar este problema es el control de los insumos que alimentan estas economías. Señaló en particular el papel del combustible y otros materiales como el cemento, utilizados frecuentemente en la producción de pasta base de coca. “Hay que quitarle los combustibles. Si el Estado no controla el combustible, va a seguir existiendo narcotráfico. Lo mismo con el cemento”, advirtió el comandante.

En sus declaraciones, el oficial también mencionó que los esfuerzos no deben recaer exclusivamente sobre la Fuerza Pública. En su criterio, la respuesta institucional frente a la expansión de estos grupos debe complementarse con acciones integrales por parte del Estado. “Se requiere una acción que va más allá de lo militar”, expresó, subrayando la necesidad de un enfoque que incluya control de insumos, desarrollo rural y sustitución de economías ilegales.
Uno de los ejemplos que presentó fue el del departamento del Vichada, donde se ha implementado una estrategia de erradicación de cultivos de coca y transición hacia modelos productivos legales. Según datos aportados por el almirante, en 2012 existían alrededor de 1.200 hectáreas de cultivos ilícitos en ese territorio. Actualmente, la cifra se ha reducido a 300, mientras que otras 800 han sido convertidas en siembras de cacao, de las cuales 500 ya están en etapa de producción.

“Eso es transformación del territorio”, puntualizó Cubides al explicar que la Fuerza Aeroespacial Colombiana ha facilitado el transporte del cacao cultivado, adquirido por una empresa reconocida del sector. Esta compañía, además, ha proporcionado formación técnica a los campesinos, incluyendo visitas al Eje Cafetero para mejorar los procesos agrícolas.
La iniciativa también contempla la creación de centros de transformación de cacao en la región, con el fin de generar valor agregado desde el lugar de origen. “Los residuos serán usados en actividades agropecuarias, cerrando un ciclo productivo legal y sostenible”, añadió el comandante de las Fuerzas Militares.
De acuerdo con el oficial, este modelo ha sido desarrollado en conjunto con entidades como el Ministerio de la Igualdad y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, que han facilitado los recursos necesarios para apoyar la transición hacia prácticas legales. Según sus palabras, este tipo de esfuerzos muestran que una intervención integral del Estado puede tener efectos positivos y duraderos sobre el territorio.
Durante la entrevista, Cubides también se refirió al caso del Catatumbo, donde los cultivos de hoja de coca siguen representando una fuente de ingresos para buena parte de la población. “Si queremos que deje esa actividad, debemos ofrecerle algo igual o mejor en la legalidad. Esa es la paz, esa es la transformación del territorio”, explicó. Según dijo, un raspachín puede llegar a ganar hasta 100.000 pesos diarios, además de alimentación, lo que plantea un desafío importante para los programas de sustitución.
En el Guaviare, mencionó al municipio de Calamar como otro ejemplo donde, pese a la presencia constante de la Fuerza Pública, la comunidad continúa demandando inversión social. “De nada sirve la seguridad si no llegan las vías, la salud o la educación. Hay necesidades insatisfechas que deben ser atendidas”, señaló el almirante.
Además de los factores económicos, Cubides destacó que el cambio cultural es esencial en la transformación de los territorios afectados por el conflicto. “Podemos tener presencia militar, pero si no cambiamos el concepto de lo correcto en el campesino, no va a haber transformación verdadera”, dijo.
Finalmente, el comandante insistió en que para debilitar a los grupos ilegales no basta con presencia militar. En su concepto, se requiere un esfuerzo conjunto que combine justicia, salud, educación y oportunidades reales para las comunidades vulnerables. “Es con educación, salud, justicia y oportunidades como se combate el crimen. Solo así se le quita terreno a las estructuras ilegales”, concluyó.
Más Noticias
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Medellín este 2 de agosto
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Barranquilla este 2 de agosto
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Conoce el clima de este día en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
