La Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos propuso un recorte del 50 % en la ayuda no militar que ese país otorga a Colombia, según un informe presentado recientemente.
Esta decisión está relacionada con la evaluación que hace el Congreso estadounidense sobre las políticas del gobierno colombiano en materia de seguridad, cooperación bilateral y gestión de recursos provenientes del extranjero.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el documento se expone que las autoridades legislativas estadounidenses consideran que las iniciativas impulsadas por la administración de Gustavo Petro no han alineado sus objetivos con los intereses compartidos en temas estratégicos como el control de narcóticos, la gobernabilidad y la estabilidad regional.
“El informe sostiene: ‘La comisión observa que la administración Petro no ha utilizado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 % con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar’”.

Aunque el informe no detalla cifras exactas sobre el monto final que se transferiría en caso de aprobarse el recorte, sí indica que los recursos asignados actualmente alcanzan los 208 millones de dólares.
Estos fondos están dirigidos a áreas como lucha contra el narcotráfico, fortalecimiento de la seguridad nacional y respaldo a las Fuerzas Militares.

La Comisión de Asignaciones tiene una función clave en el diseño del presupuesto federal estadounidense y sus decisiones marcan el rumbo de la política exterior en materia financiera. Por tanto, una reducción de esta magnitud representaría un ajuste importante en la relación bilateral.
El texto divulgado por la comisión incluye consideraciones críticas sobre decisiones recientes del gobierno colombiano. En uno de los apartados, se expresa que el vínculo con Colombia sigue siendo relevante, especialmente con la Fuerza Pública, pero se advierte sobre una serie de acontecimientos que han generado inquietud entre los legisladores.
En ese sentido, el informe subraya que se han recibido alertas sobre “el abuso de drogas en Colombia, incluso, en los niveles más altos del gobierno”, sin que se especifiquen nombres ni cargos. Estas observaciones hacen parte de una lista más amplia de elementos que, a juicio de los congresistas, generan dudas sobre la forma en que se administra el Estado.
Además, el reporte menciona como uno de los factores de preocupación el deterioro de las condiciones de seguridad en Colombia, destacando situaciones recientes como el atentado frustrado contra el senador Miguel Uribe Turbay. Para los legisladores, este tipo de hechos ponen en evidencia una regresión en los logros de seguridad obtenidos en periodos anteriores y podrían comprometer la estabilidad política.

“La comisión está además alarmada por los informes sobre la creciente desestabilización en Colombia a medida que actores armados y organizaciones criminales recuperan el territorio perdido y el conflicto violento se intensifica en varias regiones”, se indica en otro aparte del documento.
Junto a los temas de seguridad y cooperación, el informe también hace referencia a procesos judiciales que se adelantan en el país. En particular, señala inquietudes relacionadas con el caso que involucra al expresidente Álvaro Uribe Vélez. El texto asegura que los legisladores han sido informados sobre presuntas fallas procesales en esa investigación.
La comisión expresa su interés en que se garantice el respeto por las garantías procesales y menciona varias preocupaciones: vigilancia presuntamente irregular, limitaciones al derecho de defensa y conflictos de interés durante el trámite judicial. Estas observaciones se presentan como otro de los argumentos para sustentar la revisión del apoyo financiero a Colombia.
Pese a las críticas, en el informe se reconoce la relevancia histórica del vínculo entre Estados Unidos y Colombia, así como los beneficios que ha traído la cooperación bilateral. No obstante, se insiste en que las condiciones actuales exigen un ajuste en el nivel de compromiso económico por parte del Gobierno estadounidense.
Esta propuesta aún debe pasar por distintas instancias legislativas en Estados Unidos antes de ser aprobada de forma definitiva. Durante ese proceso, podrían realizarse modificaciones al monto del recorte o establecerse condiciones específicas para la entrega de los recursos. En todo caso, el planteamiento inicial refleja un giro en la visión que tiene parte del Congreso estadounidense sobre la gestión actual del Ejecutivo colombiano.
Más Noticias
Hombres armados asesinan a herido dentro de ambulancia en Nariño y generan alerta de seguridad
El ataque se produjo en la vía Mallama-Túquerres cuando el vehículo trasladaba a un agricultor herido hacia Pasto

Fuerte cruce de señalamientos entre Petro y Claudia López por caso de Carlos Ramón González en Nicaragua
El presidente y la exalcaldesa intercambiaron acusaciones tras revelarse que el exdirector del Dapre tiene residencia legal en Nicaragua

Muere niño de 8 años en piscina de hotel en Arboletes y autoridades revisan protocolos de seguridad
El menor, oriundo de Córdoba, murió tras un incidente en un establecimiento turístico. Su comunidad lo recuerda por su talento deportivo

Gobierno ofrece millonarias recompensas por cabecillas del ELN, Clan del Golfo y disidencias en Antioquia
El Ministerio de Defensa presentó un cartel con los más buscados en el Norte, Nordeste y Bajo Cauca del departamento

Familiar de mujer desaparecida en Valle del Cauca denuncia falta de avances en investigación para dar con su paradero
La mujer de 66 años fue vista por última vez cuando aceptó un transporte ofrecido por dos hombres tras mostrar una finca
