“Gracias a eso me volví presidente”: Petro explicó en Chile cómo influyó el estallido social en su elección

En su intervención ante líderes de izquierda de la región, el mandatario colombiano hizo alusión directa a las protestas ocurridas entre 2019 y 2021

Guardar
Gustavo Petro reiteró que mientras
Gustavo Petro reiteró que mientras Colombia tenga un Gobierno progresista, seguirá participando en estos espacios de deliberación colectiva con América Latina y España - crédito Ovidio González/Presidencia

Durante su participación en un encuentro de mandatarios latinoamericanos en Chile, el presidente Gustavo Petro se refirió al contexto social que, según él, facilitó su llegada a la jefatura del Estado.

En su intervención ante líderes de izquierda de la región, el mandatario colombiano hizo alusión directa a las protestas ocurridas entre 2019 y 2021, conocidas como el estallido social, y al papel que desempeñó la llamada primera línea durante ese periodo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

crédito Colprensa
crédito Colprensa

Petro abordó este tema en el inicio de su agenda en territorio chileno, en un espacio donde también intervinieron jefes de Estado como Gabriel Boric (Chile), Pedro Sánchez (España), Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil) y Yamandú Orsi (Uruguay). Frente a ellos, afirmó que las movilizaciones juveniles durante las protestas fueron determinantes para el giro político que lo llevó a la Presidencia.

“Estallaron las juventudes, las mismas que yo veía con tatuajes y a veces criticaba, porque yo no tengo ninguno, eso no se usaba en mi época.

Resultaron saliendo en multitudes a las calles durante un mes, durante dos meses, durante casi tres meses, haciéndose matar literalmente. ¿Por qué? Por dignidad”, expresó el presidente en su discurso.

El Ministro de Cultura, Juan
El Ministro de Cultura, Juan David Correa, anuncia el comienzo del proceso de declaratoria del monumento a la resistencia en Cali - crédito AFP

Recordó que esas manifestaciones, que se prolongaron durante semanas, dieron visibilidad a sectores que por años habían estado al margen del debate público, en especial jóvenes de barriadas populares, muchos de los cuales participaron activamente en lo que se denominó la primera línea.

En ese contexto, el jefe de Estado mencionó que algunos de esos jóvenes fueron detenidos o perdieron la vida durante las movilizaciones.

Además, señaló que ese proceso de protesta social representó una nueva forma de lucha, distinta de los paradigmas ideológicos tradicionales.

“Ellos decían: ‘Porque simplemente queremos vivir. Y no podemos así como estamos’. Y entonces una especie de lucha por la vida empezaba a ocupar el espacio de lo que antes nosotros mismos habíamos llamado una lucha de clases. Sí, por ahí aparecía la lucha de clases, indudablemente”, manifestó Petro durante su intervención.

El presidente profundizó en su lectura del conflicto social vivido en el país y contrastó la actual forma de resistencia juvenil con antiguas concepciones políticas y económicas.

A su juicio, las motivaciones de las nuevas generaciones reflejan tensiones distintas a las del pasado.

El presidente colombiano relató que
El presidente colombiano relató que asistió tres veces a Davos, pero que decidió no regresar tras observar que Milei fue exaltado como figura central del evento - crédito Ovidio González/Presidencia

“Pero la contradicción no era entre obreros y patronos en Colombia. La contradicción era entre la codicia y la vida. El deseo de vivir impulsó el cambio y entonces fue cierto el fluir y, gracias a eso, incluso a muchos centenares miles de jovencitos presos, y de muchos que murieron por decenas en esas jornadas, es que yo me volví presidente”, señaló el mandatario.

En ese mismo tono, agregó que los movimientos sociales de los últimos años generaron condiciones que permitieron una transformación política, y que sin ellos, según sus palabras, el resultado electoral de 2022 no habría sido posible.

“De pronto habíamos luchado mucho y algo teníamos que decir, pero sin eso no hubiera existido un cambio político en Colombia y existió para sorpresa de muchos, ¿cómo en Colombia?, si sobre dos siglos de oligarquía en Colombia es que se han construido las políticas del arrodillamiento, de sujetarse a una diplomacia que no es la nuestra”, comentó el presidente ante los asistentes al foro.

Durante su exposición, Petro también hizo referencias históricas y políticas a las relaciones internacionales que, en su criterio, han caracterizado a Colombia a lo largo del tiempo.

En particular, criticó ciertas posturas diplomáticas del pasado y mencionó ejemplos simbólicos de decisiones internacionales que, según él, reflejaban un alineamiento contrario al pensamiento progresista.

“Siempre iba quizás en forma de traición hacia el resto de los pueblos, que abrazaba a Pinochet en vez de abrazar a Allende. Y, sin embargo, fue ahí donde los jóvenes hicieron un cambio. ¿Hacia dónde y por qué? Y a veces, aunque no tengo las respuestas completas, a veces habría que mirar entonces cuáles son los conflictos y las contradicciones que hoy llevan a generaciones enteras a buscar una transformación en los tiempos del hoy”, concluyó Petro.

Cumbre de la democracia en
Cumbre de la democracia en Chile 2025 | REUTERS/Pablo Sanhueza

En este foro, desarrollado en Santiago de Chile, participaron mandatarios que comparten afinidades ideológicas con el gobierno colombiano.

El evento sirvió como escenario para discutir temas relacionados con la democracia, la justicia social y los desafíos políticos contemporáneos en América Latina.