El 78% de colombianos se arrepiente de gastarse la prima, la liquidación y la ‘platica extra’ que le entra a su cuenta

Un estudio realizado en cinco ciudades introduce una métrica que busca conocer las decisiones económicas, las emociones y los patrones de comportamiento que surgen cuando se reciben ingresos fuera de la línea habitual

Guardar
El estudio identifica un “patrón
El estudio identifica un “patrón de frustración generalizada” que, según sus autores, tiene raíces tanto en la psicología como en los hábitos de consumo: la facilidad con la que un ingreso extra se convierte en “plata de bolsillo” y se diluye en gastos cotidianos o impulsivos - crédito Luisa González/Reuters

Ocho de cada diez ciudadanos manifiestan quedar arrepentidos tras gastar un ingreso extra, como la prima, intereses de cesantías o una liquidación, y reconocen que habrían preferido ahorrar, invertir o, al menos, gastar mejor ese dinero.

Así lo recoge el más reciente estudio de la consultora financiera MejorCDT, que sintetiza el sentir de la mayoría de los colombianos ante la gestión de ingresos adicionales. El informe se basó en una encuesta practicada a más de 1.000 personas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

El análisis introduce el concepto de “índice de arrepentimiento financiero”, una métrica que busca conocer las decisiones económicas y también las emociones y patrones de comportamiento que surgen cuando los colombianos reciben ingresos fuera de su presupuesto habitual.

El estudio identifica un “patrón de frustración generalizada” que, según sus autores, tiene raíces tanto en la psicología como en los hábitos de consumo: la facilidad con la que un ingreso extra se convierte en “plata de bolsillo” y se diluye en gastos cotidianos o impulsivos.

El director ejecutivo y cofundador
El director ejecutivo y cofundador de MejorCDT, Carlos Correa, destaca que “si pudiesen devolver el tiempo, la gran mayoría de las personas que gastaron más de lo planeado con su prima preferirían haberla ahorrado e invertido - crédito Redes Sociales

“A lo hecho, pecho”

Los principales resultados del estudio arrojaron que:

  • 78% de los colombianos se arrepiente de no haber ahorrado o invertido sus ingresos extra como la prima.
  • 88% dice que esa plata terminó siendo ‘dinero de bolsillo’ sin un uso claro.
  • Y, aunque el 69% asegura que planeó usar bien su dinero, solo el 45% lo logró.

El resultado es una sensación persistente de frustración y la percepción de que el manejo del dinero no responde a la intención inicial.

El director ejecutivo y cofundador de MejorCDT, Carlos Correa, destaca que “si pudiesen devolver el tiempo, la gran mayoría de las personas que gastaron más de lo planeado con su prima preferirían haberla ahorrado e invertido. La proporción es un 41% mayor que la de quienes sí cumplieron juiciosamente con sus planes de gasto”. La diferencia resalta la brecha entre la intención y la acción, y cómo el arrepentimiento financiero se convierte en una constante para quienes no logran controlar sus impulsos de consumo.

El estudio también explora las diferencias de género en la gestión de ingresos adicionales. El 82% de los hombres lamenta haber gastado mal ese dinero, frente al 75% de las mujeres. Además, el 91% de los hombres reconoce haber sentido frustración por convertir el ingreso extra en “plata de bolsillo”, mientras que en las mujeres este sentimiento alcanza el 84%. Por otro lado, las mujeres muestran una mayor tendencia a planificar: el 72% de ellas afirma que suele tener programado el destino de los ingresos adicionales, en comparación con el 66% de los hombres.

La encuesta revela que el
La encuesta revela que el 88 % de los participantes admitió haber gastado su ingreso adicional en consumos inmediatos, perdiendo la oportunidad de destinarlo a objetivos más estratégicos - crédito Redes Sociales

El arrepentimiento financiero se manifiesta en tres grandes áreas, según el informe:

  • El 61% lamenta no haber ahorrado.
  • El 54% se siente mal por gastar más de lo debido y dejarse llevar por compras impulsivas.
  • El 42% experimenta frustración por no cumplir las metas que había planificado.

Cuando se les pregunta qué habrían hecho diferente:

  • El 65% responde que habría preferido ahorrar o invertir
  • El 33% habría evitado gastos impulsivos, el 23% optaría por compras más útiles.
  • El 17% priorizaría lo esencial.

Entretanto, el 12% de los encuestados asegura que no cambiaría sus decisiones respecto al uso de ingresos adicionales.

La mayoría considera que sus decisiones son racionales y planificadas (el 38%), mientras que el 35% cree que logra un equilibrio entre emoción y razón. Sin embargo, una de cada cinco personas reconoce que actúa de manera emocional o impulsiva cuando recibe dinero extra.

El estudio también explora las
El estudio también explora las diferencias de género en la gestión de ingresos adicionales. El 82% de los hombres lamenta haber gastado mal ese dinero, frente al 75% de las mujeres - crédito Juan Páez/Colprensa

El informe concluye que los que se describen como emocionales o impulsivos tienen muchas más probabilidades de gastar más de lo planeado, mientras que aquellos que se consideran racionales o balanceados tienden a ejercer mayor control sobre sus gastos.

Además, el arrepentimiento también proviene de malas decisiones de inversión. Más de la mitad de los encuestados ha invertido en algo que no resultó como esperaba y el 40% admite haber invertido alguna vez sin comprender bien el riesgo. La gestión de ingresos ocasionales representa un desafío para la mayoría de los colombianos, y la diferencia entre tener un plan de gastos o no puede determinar el aprovechamiento real de esos recursos extraordinarios.