
En medio de una escasez de generales y coroneles, el presidente de la República, Gustavo Petro, mantiene bloqueados los ascensos de más de 600 uniformados, una decisión que, según documentos y testimonios recogidos, generó un deterioro en la moral y la estabilidad interna de la institución.
Entre los afectados hay 180 mayores, 240 capitanes, 140 tenientes y más de 100 subtenientes, que han superado todos los filtros de seguridad y completado los cursos requeridos, pero llevan siete semanas esperando la firma presidencial que les permitiría asumir nuevas funciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Es la primera vez en la historia que un presidente no firma a tiempo los ascensos de la Policía”, admitió un alto mando, que debió responder a los reclamos de sus subalternos. La demora no solo afecta la moral y la economía de los oficiales, también reduce la cantidad de coroneles y generales a su nivel más bajo en 15 años, según datos internos de la Policía Nacional citados por Semana.
El malestar se extiende entre quienes cumplieron con todos los requisitos para ascender. Algunos interpretan la inacción de la Casa de Nariño como un intento deliberado de desestabilizar la fuerza pública y legitimar a sectores al margen de la ley, en referencia a la política de la paz total.
“Esto no es un simple trámite burocrático, es un mensaje político. Esta decisión parece alinearse con una estrategia más amplia que busca debilitar la institucionalidad, a la fuerza pública, y favorecer una narrativa que exalta a sectores que han estado al margen de la ley, como la primera línea o grupos armados ilegales”, dijo uno de los mayores que aspira a convertirse en teniente coronel.
La falta de comunicación oficial dio paso a rumores y especulaciones. “Hemos preguntado y nadie dice nada, solo hemos tenido rumores e hipótesis, como que al presidente le molestan algunos nombres y que la Dirección de Inteligencia está haciendo más verificaciones, respondiendo a las supuestas dudas del presidente”, explicó uno de los 240 capitanes en lista de espera.

Según fuentes consultadas por el medio citado, los decretos de ascenso ya llegaron a la Casa de Nariño, pero Petro no los ha firmado. “Al presidente se le entregaron los decretos; él anda por todo el país y no se ha sentado a revisarlos. La verdad es que se trata de una negligencia. Mientras no esté la firma, no se puede hacer la ceremonia de los ascensos ni oficializarlos como tal”, afirmaron personas conocedoras del proceso, que solicitaron anonimato por temor a represalias.
El impacto de la parálisis va más allá de lo institucional. Un capitán que aprobó todos los requisitos para convertirse en mayor describió el efecto en el ánimo de la tropa: “La moral del oficial está devastada. ¿Qué es lo que ve el suboficial y el patrullero? Que ‘si mi capitán, mi mayor, mi coronel no pudo ascender, ¿qué será de mí?’. La moral institucional se afecta demasiado, no tiene reparación”. Otro mayor, que pidió reserva de su identidad, señaló la incertidumbre y la desmotivación que genera la situación: “Está el impulso de la familia, en verlo a uno crecer institucionalmente. Y, por supuesto, económicamente tiene un incremento salarial; sube la responsabilidad, pero hay un incentivo salarial”.

El aspecto económico también pesa. Un teniente percibe $4 millones mensuales, un capitán 6 millones, un mayor 7 millones, y un teniente coronel puede recibir entre $8 y $9 millones, dependiendo de la región donde preste servicio. Un mayor radicado en Bogotá detalló las consecuencias financieras: “Yo ya he hecho cuentas y recibiría 2 millones de pesos más. Yo me proyecté e hice una serie de préstamos, pensando que en junio de 2025 mi salario se iba a incrementar. No ha sido posible cumplir con todas esas obligaciones. Tengo planes con mi familia, todo esto se ha visto afectado”.
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore) considera que la decisión presidencial representa un golpe para la Policía Nacional y afecta la moral de los uniformados. “Esto genera una preocupación y una distracción para los miembros de la institución, porque ellos, en esta situación, tienen una inquietud sobre lo que va a pasar, si los van a ascender o no. Esto se traduce en falta de concentración en sus tareas”, advirtió la organización a Semana.
Más Noticias
Nelson Deossa llenó los bolsillos de Atlético Nacional, Junior y Huila por su fichaje al Real Betis
El volante saldrá de Rayados de Monterrey al cuadro español, que pagó una fortuna para quedarse con el colombiano, figura en el Mundial de Clubes
Dejar atrás la migración, el proyecto con el que buscan mejorar la economía en el Darién
La Unión Europa invertirá más de dos millones de euros para mejorar la calidad de vida de las poblaciones en la zona fronteriza

Abogado de Miguel Uribe denunció presunta injerencia del Gobierno Petro en investigación del atentado
El profesional en Derecho advirtió sobre esta situación a delegados de la Cidh. Afirmó que se estaría buscando cerrar o direccionar la indagación al respecto

Niño de cinco años sufrió muerte súbita en Soledad, Atlántico, tras la aplicación de cinco vacunas, denunció su madre
La Secretaría de Salud del municipio ya está al tanto del caso, por lo que anunció el inicio de investigaciones a las tres instituciones médicas involucradas para esclarecer el caso

Hijo del asesinado Eudaldo Díaz, exalcalde de El Roble (Sucre), reaccionó a fallo de Álvaro Uribe: insistió en que irá “por su propia justicia”
Juan David Díaz, que se ha encargado de mantener viva la memoria de su padre, el mismo que advirtió al expresidente en un consejo comunal de Gobierno que sería asesinado, indicó que siente cierta satisfacción por la decisión judicial reciente
