
El precio de la energía en Colombia experimentó alzas sorpresivas en los meses de junio y julio de 2025, aun cuando los embalses presentan reservas de agua superiores a 83%.
Esta situación llevó al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, a declarar que en las condiciones actuales las tarifas eléctricas “deberían estar en sus mínimos”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sin embargo, los usuarios notaron repuntes en las facturas, en algunos casos con valores superiores a $800 por kilovatio-hora.
Según lo explicado por Palma, el comportamiento de los precios del servicio eléctrico no se corresponde con la disponibilidad de agua en los embalses, muchos de los cuales, incluso, “están botando agua”.
A pesar de esa abundancia, la energía vendida en la bolsa alcanzó en ciertos periodos precios hasta diez veces mayores que los habituales.
Entre los días 25 y 26 de junio y el 8 y 9 de julio de 2025, el kilovatio-hora llegó a cotizarse en $824,9, cuando, a juicio del ministro, “el precio del agua debería ser cero”.
Estos incrementos coinciden con la liquidación del cargo por confiabilidad, un valor que los usuarios eléctricos pagan cada mes para asegurar la continuidad en la prestación del servicio, incluso, durante eventos de alta demanda o restricciones de generación, como los ocasionados por el fenómeno de El Niño, que reduce el nivel de los embalses y la capacidad hidráulica del sistema.
Durante 2024, los hogares y comercios transfirieron $6,1 billones por concepto de cargo por confiabilidad a 24 empresas autorizadas a recibir ese pago.
De ese monto, cinco compañías concentran el 65% de los ingresos, unos $3,9 billones, de acuerdo con datos entregados por el Ministerio de Minas y Energía.
Las familias colombianas están asumiendo cuotas que van desde los $12.000 hasta los $150.000 mensuales en sus cuentas de electricidad para cubrir este cargo, independientemente de que los embalses se encuentren llenos.

El ministro Palma cuestionó la lógica con la que se definen los precios mayoristas en la bolsa de energía. Según afirmó, las generadoras hidroeléctricas continúan recibiendo pagos elevados por kilovatio-hora, con esquemas tarifarios que se fijan a partir de la oferta “más ineficiente” en el mercado.
En consecuencia, los usuarios terminan asumiendo costos que llegan a ser hasta nueve veces superiores al valor base del servicio.
Ante ese comportamiento, el Ministerio confirmó que ya revisa las ofertas y los precios de las generadoras hídricas durante los periodos de lluvias, para determinar si existe algún tipo de distorsión o práctica que esté impactando de forma injustificada el costo final del servicio para los hogares.
Entre tanto, el operador del sistema eléctrico nacional, XM, reportó que el volumen útil de los embalses creció de manera continua desde marzo de 2025.
Al cierre de diciembre de 2024, las reservas estaban en 68,02%. A lo largo del primer trimestre de 2025, descendieron hasta el 49,25% en marzo, pero la situación cambió con el inicio de la temporada de lluvias, lo que llevó a un aumento progresivo y estable hasta alcanzar el 83,02% en julio.
Según Camilo Prieto, docente de la Universidad Javeriana y especialista en temas energéticos, el solo hecho de tener embalses llenos no garantiza, de forma automática, precios bajos en la tarifa final.
Prieto explicó que el agua almacenada no se utiliza inmediatamente; parte de esas reservas se mantienen para enfrentar posibles periodos de estrés energético, como los provocados por el fenómeno de El Niño.
El uso de los embalses y la programación de la generación energética es una decisión que queda en manos del operador del sistema (XM), que debe equilibrar el abastecimiento presente y futuro bajo criterios técnicos de confiabilidad.

Prieto destacó que la gestión hídrica no solo depende del volumen total de agua, sino de la capacidad real para transformarla en energía útil.
“El sistema no se basa solo en cuánto agua hay, sino en cuánta energía útil puede generar esa agua. Además, se vigilan indicadores como el riesgo de racionamiento, que puede llevar a restringir el desembalse, aunque haya abundancia (de agua) en apariencia”, afirmó Prieto en declaraciones a La República.
Además, advirtió que indicadores como el riesgo de racionamiento pueden llevar a restricciones en el desembalse, pese a que exista abundancia aparente en los reservorios.
Por su parte, Julio César Vera, presidente de XUA Energy, reconoció que las condiciones hidrológicas favorables sí permitieron bajar las tarifas eléctricas entre 4% y 6% en algunos casos, aunque la magnitud de la reducción dependió tanto del operador comercializador como de la ubicación geográfica del usuario.
Vera subrayó que el nivel de los embalses, al encontrarse por encima del 83%, facilita una generación sostenida, lo que puede contribuir a un mejor comportamiento de los precios durante los próximos meses.
Más Noticias
Radican ley que impondría obligaciones legales a empresas por violaciones de derechos humanos en Colombia
La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo de varias organizaciones sociales, entre ellas el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar)

¿Fracking encubierto? Gobierno analiza permitir a Drummond producir gas en yacimientos no convencionales
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales

¿Son reales los 190.000 nuevos cupos en universidades? Ascun responde a críticas por cifras del MinEducación
El presidente de la entidad, Jairo Miguel Torres dice que la información proviene directamente del ministerio

Consejo de Estado niega nulidad y sigue proceso contra Jaime Andrés Beltrán por presunta doble militancia
Con esta decisión, el caso de presunta doble militancia en contra del alcalde de Bucaramanga continuará su trámite ante el Consejo de Estado

JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
