
Varios políticos y analistas colombianos mostraron preocupación, por el pronunciamiento del presidente Gustavo Petro, que planteó la posibilidad que Colombia abandone su condición de país socio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), una alianza militar global que brinda cooperación en defensa y seguridad a sus miembros y aliados.
La propuesta no fue bien recibida por distintos sectores, que advierten posibles impactos negativos para el país.
Una de las críticas de la idea de Gustavo Petro fue la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien en diálogo con Revista SEMANA explicó que este vínculo ha permitido a las Fuerzas Armadas acceder a entrenamiento, modernización, logística y mando, bajo estándares internacionales, sin implicar compromisos bélicos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Es fundamental tener apoyo y cooperación en el fortalecimiento de nuestras capacidades en ciberdefensa y seguridad estratégica”, afirmó.
Por su parte, el exministro de Defensa Diego Molano advirtió que una salida de la alianza podría tener efectos en distintos niveles.

En declaraciones recogidas por Revista SEMANA, señaló que “la Otan proporciona acceso a inteligencia compartida, capacitación militar, temas críticos para contrarrestar amenazas”.
A su juicio, abandonar la alianza implicaría pérdida de credibilidad internacional, aislamiento diplomático y una reducción en la cooperación con aliados estratégicos.
Desde su experiencia diplomática, Marta Lucía Ramírez sostuvo que Colombia debería estar fortaleciendo su relación con la organización, no debilitándola.
“Hoy, las economías ilegales y los grupos del crimen organizado transnacional le están ganando la partida a muchos países desarrollados y en desarrollo, y Colombia podría beneficiarse del apoyo de los miembros de Otan”, indicó en el medio citado.
Para ambos exfuncionarios, apartarse de la Otan supondría ceder herramientas clave para la defensa del país en un contexto de creciente inseguridad.

“No hay otro camino”: Petro sobre decisión de que Colombia deje de ser socio de la Otan
Durante la cumbre internacional sobre Gaza realizada en Bogotá, el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia dejará de ser socio global de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan).
La decisión fue comunicada el 16 de julio de 2025 en un acto oficial celebrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en medio de crecientes tensiones globales por el conflicto en la Franja de Gaza.
“De la Otan debemos salir, no hay otro camino”, afirmó el mandatario.
En su intervención, Petro cuestionó el papel de algunos gobiernos europeos frente a la ofensiva militar en Gaza y criticó la colaboración internacional en la provisión de armas a Israel. “El carbón colombiano no se vuelve bombas en Israel para matar niños”, expresó.
Colombia mantiene una relación con la Otan desde 2017, cuando ingresó como socio global. Esta figura no implica obligaciones militares, pero permite acceso a cooperación en áreas como modernización de fuerzas armadas, transparencia en defensa, intercambio de información y participación en actividades de capacitación.
Según la página oficial de la alianza, este estatus genera “grandes beneficios para Colombia sin restringir la postura de su gobierno en política exterior”.

El vínculo se originó en 2013 con la firma de un acuerdo de cooperación en seguridad e intercambio de información, enfocado principalmente en la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico.
Las autoridades colombianas también habían manifestado interés en adquirir conocimientos sobre misiones de paz y derechos humanos en el sector defensa.
Con esta decisión, el Gobierno actual marca un giro en la política exterior, distanciándose de alianzas militares que, según Petro, contradicen principios éticos frente a los conflictos armados.
A juicio del mandatario, la actitud de los países desarrollados frente a Gaza refleja una lógica de dominación global: “Gaza es un experimento de los megaricos tratando de demostrarle a todos los pueblos cómo se le responde a una rebeldía”, dijo.
Por otro lado, Gustavo Petro lanzó críticas al expresidente estadounidense Donald Trump, al afirmar que desde su rol como presidente pro tempore de la Celac solicitó una reunión con Estados Unidos, sin obtener respuesta.
“No quieren reunirse con América Latina y el Caribe”, manifestó, cuestionando el enfoque bilateral del Gobierno estadounidense.
Más Noticias
El abecé de la crisis entre Colombia y EE. UU.: sanciones a Petro, renuncia ministerial y despliegue militar estadounidense
El presidente estadounidense denunció públicamente al mandatario colombiano, lo que derivó en la suspensión de subsidios y un giro en la política exterior, generando una crisis sin precedentes entre ambos países

Enrique Peñalosa discutió con el ministro de Trabajo por sanción de Estados Unidos a Gustavo Petro: “Qué risa éste personaje”
El anuncio del Departamento del Tesoro sobre Gustavo Petro desató un intenso debate público, con Enrique Peñalosa y Antonio Sanguino intercambiando acusaciones y críticas sobre corrupción y gestión política

Indígenas emberá tratan de reubicarse en el Parque Nacional: El Distrito advierte que ha cumplido con los acuerdos
Autoridades monitorean movimientos de familias que abandonaron alojamientos temporales y buscan presionar avances en compromisos de retorno y reubicación

David Alonso por segundo Gran Premio consecutivo se subió al podio en el campeonato mundial de Moto2
El piloto colombiano partió desde la sexta casilla de la parrilla y remontó posiciones en el circuito de Sepang para escalar lugares en la clasificación general

Atlético Nacional vs. Independiente Medellín - EN VIVO: clásico Paisa de la fecha 17 de la Liga BetPlay II-2025
El Verdolaga será el local en una nueva edición del derbi antioqueño, en donde ambos clubes luchan por la parte más alta de la tabla de posiciones


