
La Embajada de Estados Unidos en Colombia lanzó una advertencia a través de su cuenta oficial en X sobre estafas relacionadas con la oferta de documentos falsos para ingresar a territorio estadounidense.
Según la embajada, personas que se hacen pasar por abogados estarían utilizando redes sociales para ofrecer servicios ilegales que pueden poner en riesgo a los ciudadanos.
La representación diplomática subrayó que las autoridades migratorias están entrenadas para detectar este tipo de irregularidades y que quienes intenten viajar con documentos falsos se exponen a consecuencias legales graves, incluidas multas, detención y deportación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Falsos abogados están difundiendo en redes sociales que pueden conseguirte documentos falsos para volar a EE.UU. Es una trampa. Los agentes migratorios están entrenados para detectar documentos falsos. Viajar con papeles falsos resultará en multas, detención y deportación”, precisó la embajada por medio de una publicación que hicieron por medio de su cuenta de X.

Junto con el mensaje, la embajada compartió una imagen que contrasta un “rumor” con la “realidad” sobre este tipo de ofertas.
En el apartado del rumor se advierte: “Coyotes y sus abogados falsos están diciendo en redes sociales que pueden conseguirte documentos falsos para volar a Estados Unidos”.
En el mismo gráfico, la embajada aclara lo que ocurre realmente si alguien intenta utilizar ese tipo de papeles al viajar. “Los agentes migratorios en los aeropuertos están entrenados para detectar documentos falsos. Intentar volar con papeles falsos resultará en multas, detención y deportación”.

Y es que, el ingreso a Estados Unidos por parte de ciudadanos extranjeros requiere, en la mayoría de los casos, la obtención previa de una visa válida expedida por las autoridades consulares estadounidenses. Este visado, que se estampa en el pasaporte del solicitante, constituye el permiso oficial que autoriza su ingreso al país, ya sea de forma temporal o con fines de residencia permanente.
Si bien algunos visitantes califican para ingresar a Estados Unidos sin visa bajo el Programa de Exención, la mayoría de los ciudadanos colombianos que planean viajar por motivos turísticos o comerciales están obligados a gestionar una visa B1/B2 antes de su ingreso.
Los ciudadanos colombianos que tienen previsto ingresar a Estados Unidos por motivos turísticos, comerciales o de corta duración deben contar con una visa de no inmigrante tipo B1/B2.
Este visado, que se incorpora al pasaporte, autoriza la entrada temporal al país norteamericano. La visa B1/B2 está destinada a personas que viajan por razones como turismo, visitas familiares, tratamientos médicos o compromisos de negocios. Su solicitud inicial implica el cumplimiento de un procedimiento definido por la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el cual contempla requisitos específicos.

El proceso de solicitud de una visa de no inmigrante tipo B1/B2 comienza con el diligenciamiento del Formulario DS-160, disponible en el sitio web oficial de la Embajada de Estados Unidos. Este formulario electrónico requiere el ingreso de información detallada, incluyendo antecedentes de viaje, datos laborales y el motivo específico del ingreso al país. La exactitud en la información suministrada es fundamental, dado que errores u omisiones pueden impactar negativamente el trámite.
En los próximos meses, se aplicará un ajuste en el valor de las visas para ingresar a Estados Unidos, como resultado de una ley recientemente sancionada por el Congreso de ese país. La medida, conocida como “tarifa de integridad de visa”, implicará un incremento adicional de 250 dólares en el costo de los visados para turistas, estudiantes y personas que ingresan por motivos laborales.
El aumento en el valor de las visas para ingresar a Estados Unidos fue establecido dentro de una ley presupuestal denominada One Big Beautiful Bill. Esta normativa, promovida durante el mandato del expresidente Donald Trump, contempla modificaciones fiscales, ajustes en programas sociales y disposiciones en materia migratoria y de control fronterizo.
De manera específica, congresistas del Partido Republicano en la Cámara de Representantes incorporaron la llamada Visa Integrity Fee como una medida orientada a promover el cumplimiento de la normativa migratoria entre los ciudadanos extranjeros que ingresan a Estados Unidos.
Más Noticias
Caso Álvaro Uribe Vélez: Tribunal Superior de Bogotá concedió ampliar el plazo para que las víctimas sustenten el recurso de casación
El tribunal respondió a las peticiones radicadas tras el fallo que absolvió al expresidente de la condena por soborno en actuación penal y fraude procesal, y determinó que el plazo permitirá preparar la nueva acción ante la Corte Suprema de Justicia

Podcasts que encabezan la lista de los más populares en Spotify Colombia
Desde podcasts de terror y ficción hasta salud y bienestar, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público colombiano en Spotify

Euro: cotización de cierre hoy 25 de noviembre en Colombia
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Centro Democrático ‘estalló’ contra Miguel Ángel del Río por condena de Santiago Uribe: “Si fuera más abogado…”
El profesional en Derecho respaldó la decisión de segunda instancia del Tribunal Superior de Antioquia, que sentenció a Uribe a más de 28 años de cárcel

Dólar: cotización de cierre hoy 25 de noviembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada


