
Colombia es el segundo país en el que más se madruga en el mundo, solo después de Sudáfrica.
Si bien los sudafricanos inician el día a las 6:24 a.m., en promedio, los colombianos se toman siete minutos de más para dormir, despertándose a las 6:31 a.m.
Una realidad a la que, a pesar de enfrentarse a diario, no ha logrado adaptarse la migrante argentina, conocida en redes como Cami Lupss. Así lo expuso en su perfil de la plataforma Tiktok.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Una de las cosas a las que más me costó adaptarme en Colombia es el horario, o el momento en el que inician el día. Colombia es uno de los países en los que más se madruga en el mundo”.
Entre sus conocidos de la Argentina es, probablemente, la que más temprano se despierta, pero en Colombia, la mayoría de personas le toman ventaja:
“Yo me despierto a las 5.00 de la mañana para llegar a la universidad a las 7:00. Pero, cuando les digo a mis compañeros que estoy cansada, ellos me dicen que se despertaron a las 4:15”.
Pero no es la única de la familia: “Hay colegios que arrancan (clases) a las 6:30. Mi hermano tienen nueve años y entra a las 6:45 y hay mucha gente que arranca a trabajar a las 7:00. Es muy temprano todo”.
Para aprender a madrugar, Cami tuvo que modificar su horario y adelantar la cena entre tres y cuatro horas, debido a que en la Argentina, es normal que las personas no realicen la última comida antes de las 9:30 o 10:00:
“Me acostumbré a cenar a las 6:30 de la tarde o a las 7:00 porque al otro día hay que madrugar. Y, encima, acá en Bogotá se hace de noche como a las 5:00 de la tarde, así que si no inicias el día a las 5:00 de la mañana, se te va a hacer muy cortito”, insistió, al exponer su lucha contra las madrugadas.
Clases a primera hora podrían acabarse con proyecto de Ley que se tramita en el Congreso:
Gran parte de los estudiantes en Colombia se desplazan hacia sus colegios desde las 5:00 a.m., una situación que, según recientes investigaciones, genera efectos adversos tanto en su bienestar, como en su rendimiento académico.
En respuesta, la Comisión Sexta del Senado de la República aprobó en primer debate, a mediados de abril (2025) el proyecto de Ley “Estudio sin madrugón”, impulsado por el senador Alejandro Chacón, de la bancada liberal.
La medida busca prohibir que establecimientos educativos, ya sean públicos o privados, inicien actividades antes de las 7:00 a.m., para proteger la salud y el desarrollo integral de los estudiantes, así como mejorar la calidad de vida de los cuidadores.

La iniciativa contempla modificar el horario de inicio para los niveles inicial, preescolar, básico y medio. Debido a que, en la actualidad, miles de estudiantes se enfrentan a rutinas que demandan un esfuerzo considerable para llegar a tiempo a sus clases, muchas veces a costa del sueño necesario para su adecuada concentración y desarrollo.
El senador Chacón señaló que “la privación de sueño derivada de madrugar excesivamente puede provocar problemas de conducta, dificultades para concentrarse y un bajo desempeño académico en niños y adolescentes”. De acuerdo con el texto del proyecto, estos efectos han sido recurrentemente identificados en estudios que relacionan el arranque anticipado de la jornada escolar con alteraciones en el comportamiento y un menor rendimiento educativo.
Según el proyecto, los impactos negativos no solo recaen sobre los estudiantes, sino que afectan igualmente a padres, madres y otros cuidadores, que deben reorganizar sus rutinas familiares para adecuarse a los actuales horarios escolares.

Uno de los argumentos principales del proyecto al ser presentado en debates, es la importancia de garantizar el “descanso adecuado”, visto como un pilar del bienestar físico, emocional y social de la infancia y la adolescencia.
Pero el proyecto “Estudio sin madrugón” no se limita a ajustar la hora de inicio de las clases. También propone que la duración de las sesiones académicas se reduzca de 60 a 45 minutos, una medida destinada a permitir la reorganización de la jornada sin prolongar la estadía de los estudiantes en los planteles.
De esta manera, se busca que el currículo escolar pueda desarrollarse por completo, sin sacrificar el descanso ni los espacios para actividades extracurriculares y apoyos pedagógicos adicionales.
Más Noticias
Caos en la movilidad de Bogotá: TransMilenio suspende estaciones y modifica rutas por marchas en la calle 26
El sistema de transporte masivo implementa retornos y desvía servicios ante la imposibilidad de circular por la avenida El Dorado, recomendando a los pasajeros consultar actualizaciones antes de planear sus trayectos

Fallecimiento de trabajador que ajustaba una conexión de internet reaviva el debate sobre seguridad laboral
El ciudadano se encontraba adelantando sus labores en el momento en el que sufrió el lamentable accidente

General Juan Miguel Huertas rechazó vínculos con disidencias de alias Calarcá: “Busca afectar mi honor, mi nombre”
El oficial indicó que los llamados “archivos” asociados al líder de uno de los frentes de las disidencias de la Farc carecen de autenticidad

Los nuevos impuestos que tendrán que pagar los colombianos en caso de que se caiga la nueva reforma tributaria de Petro
La estrategia legislativa pretende reemplazar la nueva reforma tributaria, regularizar deudas y canalizar recursos hacia salud, deporte e infraestructura
Defensa de Rodolfo Palomino pide que sea recluido en un centro policial y no en una cárcel común tras fallo de la Corte Suprema
El abogado del general retirado solicitó que cumpla la condena en el Centro de Estudios Superiores de la Policía, argumentando riesgos para su seguridad, debido a su trayectoria en la fuerza pública


