
Luego de que el domingo 13 de julio se conociera del asesinato del líder indígena sikuani William Gaitán, desde varias entidades del Gobierno nacional condenaron el crimen y solicitaron a las autoridades celeridad en las investigaciones para llevar ante la Justicia a los responsables.
El Viceministerio para el Diálogo Social y los Derechos Humanos y la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior fue una de las entidades estatales que expresaron su rechazo por el asesinato que perpetraron hombres armados que abrieron fuego en su contra cuando se encontraba en zona rural del municipio de Puerto Gaitán (Meta).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Recordaron que el hombre víctima se desempeñaba como consejero de salud en la Asociación Indígena Unuma (Asounuma) y era gerente de la IPS indígena Matsuludani, y era reconocido por su trabajo para que los pueblos originarios tuvieran un acceso digno al sistema de salud dentro de su cosmovisión.
“Este líder indígena se destacó por su incansable labor en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, particularmente en el fortalecimiento del sistema de salud propia e intercultural, el acceso digno a la atención médica en los territorios y la protección de los saberes ancestrales”, indicaron en un comunicado oficial.

El Ministerio del Interior manifestó solidaridad con la familia de William Gaitán, la asociación Asounuma, la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y las comunidades y territorios afectados por el suceso. Además, reiteró su rechazo a cualquier manifestación de violencia contra los pueblos indígenas.
Además, le solicitaron a las autoridades judiciales celeridad en las investigaciones para evitar que este crimen quede impune y reafirmaron su compromiso institucional con la protección y garantía de los derechos tanto individuales como colectivos de las comunidades indígenas y ancestrales.

La Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías señaló que prosigue su trabajo conjunto con autoridades tradicionales, instituciones del Estado y sociedad civil, con el objetivo de prevenir hechos que pongan en riesgo la integridad, convivencia y seguridad humana de las comunidades indígenas.
El Gobierno subrayó su propósito de generar condiciones reales para la paz, la dignidad y la pervivencia de los pueblos indígenas en Colombia.

El Gobierno nacional y diversas organizaciones de derechos humanos han calificado su asesinato como una pérdida irreparable para el movimiento indígena colombiano que busca una sociedad más justa y plural.
La Unidad de Restitución de Tierras (URT) fue la otra entidad estatal que condenó el crimen y que envió condolencias a los allegados del líder indígena.
“Este lamentable hecho nos duele profundamente y evidencia la urgente necesidad de proteger a quienes defienden la vida, el territorio y los derechos de sus comunidades. Nos solidarizamos con su familia, sus amigos y con todos los que hoy elevan su voz por la justicia y la paz en los territorios”, señalaron en otra misiva oficial.
En el mismo comunicado entregaron detalles adicionales sobre el crimen, que ocurrió justo cuando Gaitán ingresaba a un establecimiento de la zona.
“Según informaciones preliminares entregadas por integrantes del Resguardo Indígena Domo Planas, al que pertenecía Gaitán, este repudiable hecho ocurrió en el punto conocido como Muco Guarro, cuando el líder llegaba a un restaurante”, señalaron.
Agregaron que el crimen tiene consternada y atemorizada a la comunidad ancestral a la que pertenecía la víctima por “el rol que desempeñaba (...) en defensa de la salud” y también conminaron a que se investigue y se dé con los responsables.

“Así mismo, insta a los actores armados ilegales a desistir del camino de la violencia y buscar una vía en la que las diferencias políticas y/o sociales sean resueltas a través del dialogo y la construcción colectiva de un mejor país”, señalaron de la URT.
En la alcaldía de Puerto Gaitán también publicaron un comunicado oficial por lo ocurrido con el que condenaron “enérgicamente este acto de violencia” que enlutaba a su comunidad y que también “representa un ataque directo contra el liderazgo social y étnico” de ese municipio.
“Los hechos ocurridos en inmediaciones del río Muco constituyen una grave violación a los derechos humanos y un acto que atenta contra la paz y la convivencia ciudadana”, señalaron.

Desde el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais) recordaron que el líder indígena formó parte de esa colectividad como concejal en Puerto Gaitán y también expresaron su repudio por el crimen.
“Condenamos este acto violento que atenta contra la vida, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas y sus representantes [sic]”, señalaron desde su cuenta oficial en la red social X.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué vehículos descansan este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Cali este lunes 28 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este lunes

¿Tienes auto en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin

Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición
