
Desde el miércoles 9 de julio, el Ministerio del Trabajo lanzó un innovador sistema de conciliación laboral digital que promete transformar la manera en que los colombianos resuelven sus conflictos en el ámbito del trabajo.
El nuevo sistema cobra especial importancia en el contexto de la entrada en vigor de la nueva Ley 2466 de 2025, que hace parte de la reforma laboral y que introduce nuevas reglas para fortalecer la justicia en el ámbito del trabajo. En ese sentido, la plataforma no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también responde a las exigencias de un modelo laboral renovado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Para nosotros como ministerio es motivo de satisfacción y compromiso con la justicia y paz laboral de los colombianos y colombianas, poner a su servicio una nueva herramienta de conciliación en forma ágil y efectiva”, señaló el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, durante el acto de lanzamiento.
Esta plataforma marca un “salto de calidad” en la conciliación laboral al permitir radicar solicitudes desde cualquier lugar del país, sin necesidad de desplazamientos físicos ni papeleos extensos. Su implementación inicial se hará en la Dirección Territorial Bogotá y se ampliará gradualmente a otras regiones.
Una plataforma pensada para la inclusión y la eficiencia

El nuevo sistema cuenta con 156 salas de conciliación habilitadas para realizar audiencias virtuales bajo estrictos estándares de seguridad. Entre sus funciones destacan el cargue y consulta de documentos en línea, la grabación de las sesiones para garantizar el debido proceso, y la emisión de notificaciones automáticas con validez legal.
“A los trabajadores y empleadoras del país, bienvenidos a este salto de calidad en materia de conciliación en el mundo del trabajo”, expresó el ministro Sanguino, quien también subrayó que la herramienta “sistematiza todos los procesos de conciliación que están bajo la responsabilidad de MinTrabajo” y descongestiona las tareas de inspección, vigilancia y control.
Garantías de control y la trazabilidad

El valor estratégico de esta herramienta no se limita a la virtualización del servicio. Gracias al registro detallado de cada interacción, la plataforma favorece la trazabilidad completa del proceso conciliatorio y permite una auditoría transparente. Así, se garantiza que tanto empleadores como trabajadores puedan confiar en la neutralidad y legalidad de las decisiones.
La directora de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio del Trabajo, Sandra Muñoz, destacó el impacto positivo de la plataforma: “Esta herramienta nos va a permitir mejorar en la entidad en términos de acceso a la justicia laboral administrativa”. Además, explicó que el avance se da en cumplimiento de disposiciones constitucionales y legales: “Es un avance en términos de calidad y se hace en el marco del cumplimiento de unas órdenes de la Corte Constitucional y de la Ley 2220 del 2022”, puntualizó.
Apoyo internacional

La puesta en marcha de este sistema también cuenta con respaldo técnico de organismos internacionales. Conrado Gómez, representante del Área Andina de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), aseguró que el proyecto ha sido acompañado para fortalecer la eficiencia institucional en Colombia.
“Desde este organismo que promueve el fortalecimiento institucional del sistema laboral y de protección social en Iberoamérica, hemos acompañado este proceso estratégico del Ministerio del Trabajo, brindando asistencia técnica, para potenciar la eficiencia institucional y generar valor público a través del uso inteligente de las tecnologías de la información, que está orientada a acercar el Estado al ciudadano con mecanismos ágiles y seguros”, explicó.
Gómez reafirmó el compromiso de la OISS para continuar respaldando la consolidación del sistema: “Reiteramos nuestro compromiso con el acompañamiento técnico, para consolidar esta nueva etapa de conciliación laboral digital y continuaremos sumando esfuerzos para que esta transformación sea sostenible”.
Para el ministro Sanguino, la implementación de este sistema no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso hacia una justicia social más cercana, transparente y equitativa. En sus palabras, es una muestra del “compromiso con la justicia y paz laboral de los colombianos y colombianas”.
Más Noticias
David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán ratifican su alianza: “No podemos quedarnos viendo la misma película”
Con un video grabado en una sala de cine, los precandidatos reforzaron su alianza para la contienda presidencial de 2026, con el mensaje de que Colombia no puede permitir la repetición de los errores políticos del pasado

Gobierno Petro habría escogido aviones Gripen por encima de jugosas propuestas de F-16 de Estados Unidos: cuál era la mejor opción
El Ministerio de Defensa concretó la compra de 17 aeronaves a la empresa sueca Saab, en una operación que incluye transferencia de tecnología y formación técnica

Hija de española y colombiano sorprendió con su apropiación cultural: “No todos son paisas”
La creencia de que en el territorio nacional se habla con acento paisa es general alrededor del mundo, un estereotipo que intenta ser derribado

Cuánto pagaron los colombianos a la Dian en 2025 en impuesto de renta y retención en la fuente: cifras no serían suficientes
El avance en la recaudación no logra cerrar la brecha presupuestal ni garantiza el cumplimiento de los objetivos fiscales del Gobierno Petro

Juez del caso de Nicolás Petro regañó en varias ocasiones a la defensa por interrumpir la audiencia: “Respete que estoy hablando”
El abogado Alejandro Carranza ofreció disculpas a las partes conectadas, argumentando que dialogaba con su cliente sobre la imputación de cargos


