Crisis de pasaportes en Colombia: por qué el Gobierno guarda silencio a pesar de que Francia estaría interesada en producir los documentos

En el encuentro entre funcionarios de la Casa de la Moneda de Portugal y diplomáticos de la embajada de ese país en Bogotá, se habría concluido que la empresa que expedirá los pasaportes sería francesa

Guardar
La reunión de la que
La reunión de la que no se ha hablado de manera oficial por parte del Gobierno de Gustavo Petro mantiene en vilo qué ocurrirá con la expedición de los pasaportes colombianos, que una vez más vuelven a reportar demoras por parte de la ciudadanía - crédito IN Groupe / LinkedIn | @incm_da/X Pexels | Colprensa | Pexels

Delegados de la Imprenta Nacional de Francia han participado en reuniones encabezadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia para definir el futuro de la fabricación de pasaportes, aunque el gobierno no ha hecho pública su presencia.

Así lo hizo saber la mañana del miércoles 9 de julio de 2025 por parte de La W Radio, luego de que la atención se centrara en el convenio con la Casa de la Moneda de Portugal (Casa da Moeda de Portugal), pero documentos internos y la lista de asistentes a reuniones en Lisboa muestran la activa intervención de funcionarios franceses, en particular de IN Groupe.

Esta entidad estatal gala se dedica a la producción de documentos de seguridad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

IN Groupe adquirió el 1 de julio la compañía Idemia Smart Identity, especializada en la fabricación de pasaportes y otros documentos de identidad, precisó el informe de la emisora colombiana.

De otro lado Idemia, que está ahora bajo control de IN Groupe, ya tenía un papel relevante en el manejo de datos y documentos oficiales para Colombia.

Según la presidenta de IN Groupe, Agnés Diallo, la operación les permitirá consolidar su presencia en América Latina, con Colombia como uno de los mercados estratégicos.

El nuevo modelo de pasaportes
El nuevo modelo de pasaportes no arrancará en septiembre de 2025, tal y como se anunció en principio, luego de que la Cancillería admitiera retrasos y ausencia de un acuerdo - crédito John Paz/Colprensa

Las preguntas que quedan en el aire en el caso de la expedición de pasaportes

La situación genera preguntas sobre la transparencia en el proceso de adjudicación del contrato para la impresión de pasaportes en Colombia.

Si bien la Cancillería ha reconocido retrasos en la implementación del nuevo modelo de pasaportes y la reciente postergación de su puesta en marcha, no se había informado al público ni a los medios sobre el alcance de la participación francesa, ni sobre cambios en el esquema previsto.

Entre los asistentes a las reuniones se destacan Céline Gouvéia y Mariano Díaz, ambos de IN Groupe, sumados a responsables de la Casa da Moeda de Portugal y representantes diplomáticos:

  • Catarina Arruda, embajadora de Portugal en Bogotá y Carolina Lousinha, agregada comercial de la embajada.
  • Dora Moita, presidenta de la Casa da Moeda de Portugal; y junto a ella Nuno Guerra Santos, Paula Pedro, Thiago Rothe, Marina Gallo y Luis Hurtado, funcionarios de la Casa da Moeda.

Asimismo, la relación de Idemia (ahora parte de IN Groupe) con la seguridad de los datos de los colombianos ha sido previamente confirmada por el registrador nacional Hernán Penagos, añadió el informe.

Miles de usuarios han reportado
Miles de usuarios han reportado fallas para poder solicitar la cita para solicitar el pasaporte - cortesía Cancillería

El futuro del contrato de pasaportes integra ahora otros actores relevantes, incluido el Grupo Cadena, socio de la Casa da Moeda, lo que deja abierta la puerta a cambios o ajustes en el proceso.

La presidenta de IN Groupe ha señalado, en línea con posturas del Gobierno colombiano, que contratar con ellos significa “garantía de soberanía, de protección de la información estratégica de los países y de toda los datos de sus ciudadanos que se movilicen a través de los soportes digitales”.

El detalle sobre la implicación francesa surge en medio de cuestionamientos a la transparencia del proceso y tras semanas de tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Francia y Colombia.

Hasta el momento, el Ejecutivo no ha aclarado el papel definitivo de IN Groupe ni ha revelado cómo incidirán estos actores en la decisión final sobre la impresión de pasaportes para los colombianos.

Se estima que más de
Se estima que más de 40.000 pasaportes serán destruidos en Colombia porque no han sido reclamados por sus titulares - crédito Cancillería

Cancillería de Colombia admite retraso en el nuevo modelo de pasaportes: no iniciará en septiembre y no hay acuerdo firmado

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó que la expedición del nuevo modelo de pasaportes no podrá iniciar el 1 de septiembre de 2025, fecha en que termina el contrato vigente con Thomas Greg & Sons.

En una respuesta oficial a la senadora Angélica Lozano, la Cancillería reconoció que el proceso acumula retrasos y que tampoco existe un acuerdo firmado con la Casa da Moeda de Portugal, la entidad que supuestamente asumiría la producción de los nuevos documentos.

El documento detalla que “no hay acuerdo aprobado que permita referir los términos, derechos, obligaciones y contraprestaciones, ni se tiene una fecha estimada para ello”. Además, una vez firmado el convenio, la implementación requeriría hasta 35 semanas adicionales, según información de la propia Casa da Moeda, lo que descarta cualquier posibilidad de iniciar la expedición del nuevo modelo en septiembre.

La Cancillería también informó el 8 de julio de 2025 que la infraestructura nacional para la producción de pasaportes no está habilitada y que no existen recursos presupuestales asegurados que permitan garantizar la continuidad del servicio hasta 2030.

Por otro lado, el ministerio reconoció que, ante la inminente expiración del contrato con Thomas Greg & Sons, prepara la declaratoria de urgencia manifiesta y documentos precontractuales para firmar un nuevo contrato con la misma empresa.

La senadora Angélica Lozano alertó
La senadora Angélica Lozano alertó sobre el riesgo de que millones de ciudadanos se vean afectados por la suspensión del servicio - crédito X

La falta de un cronograma concreto, la ausencia de planta técnica y la ausencia de recursos amenazan con una crisis institucional que podría dejar al país sin posibilidad de expedir pasaportes después del 31 de agosto.

La senadora Lozano advirtió que la interrupción del servicio afectaría derechos fundamentales de los colombianos, tales como viajes, reunificaciones familiares, oportunidades laborales y acceso a estudios en el exterior.

Así las cosas, la continuidad del sistema de pasaportes estará en manos de una medida transitoria mientras se destraba la negociación internacional y se concluyen los procesos administrativos y técnicos.