
En la quinta edición de la Encuesta Nacional de Salud Mental (Ensm), las autoridades colombianas examinarán de manera específica los efectos que la pandemia de covid-19 tuvo sobre la salud emocional de la población, así como los estigmas persistentes relacionados con este ámbito en el país.
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, la recolección de datos comenzará en julio, con presencia en los 32 departamentos del territorio nacional y el desafío de entrevistar a más de 115.000 personas de siete años en adelante. La iniciativa, que no se realizaba desde 2015, pretende recopilar información representativa y actualizada para orientar la formulación de nuevas políticas públicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El ministerio detalló que la Ensm funciona como una herramienta indispensable para comprender el estado actual de la salud mental en Colombia. La cartera de salud indicó que este instrumento fue creado en 1993 para brindar diagnósticos periódicos sobre las condiciones de bienestar individual, colectivo y relacional, así como identificar los problemas y trastornos más frecuentes —como depresión y ansiedad— el consumo de sustancias psicoactivas y el acceso a servicios comunitarios.

Esta edición adoptará un enfoque cuantitativo y cualitativo, en el que se integran determinantes sociales, equidad y enfoque diferencial, para adaptarse a la diversidad de regiones y grupos demográficos.
El Ministerio de Salud subrayó que los hogares participantes serán seleccionados al azar y la encuesta incluirá a personas de diferentes edades, géneros y estratos sociales. La entidad puntualizó también que la participación es completamente voluntaria y no implica ninguna recompensa monetaria ni sanciones por declinar la invitación.
No obstante, resaltaron que la contribución de la ciudadanía resulta esencial para construir un diagnóstico realista y actualizado, ajustado a las necesidades de todas las comunidades.
La seguridad y confidencialidad de los datos obtenidos constituye otra de las garantías ofrecidas por el Gobierno. Según especificó el Ministerio, la información recolectada estará protegida bajo las leyes colombianas vigentes, asegurando la privacidad de la identidad de quienes colaboren en el estudio. Además, los resultados serán utilizados exclusivamente con fines estadísticos y para el desarrollo de políticas públicas, y se harán públicos una vez finalizada la etapa de análisis.

Tal como explicó el Ministerio de Salud, se buscará visibilizar la importancia de la salud mental en el bienestar de las personas y reconocer tanto los obstáculos como el estigma asociado.
“La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario ni invisibilizado,” declaró el ministro Guillermo Jaramillo en un comunicado oficial, enfatizando que la encuesta permitirá “contar con evidencia sólida para formular políticas públicas más efectivas, cerrar brechas históricas y avanzar hacia una atención accesible, de calidad y con enfoque territorial, diferencial y comunitario”.
Asimismo, uno de los principales propósitos de esta encuesta consiste en actualizar la línea de base de la Política Nacional de Salud Mental, en cumplimiento de la Ley 2294 de 2023. Disponer de información moderna permitirá diseñar estrategias más adaptadas que aborden los factores que inciden en este escenario.

Por otro lado, la Ensm también apoyará el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, al fortalecer las prácticas de prevención y promoción, así como la atención de problemáticas como violencia intrafamiliar, consumo de sustancias y trastornos emocionales.
El Ministerio de Salud remarcó que la encuesta buscará captar no solo la magnitud de los principales retos, también los efectos acumulados tras la pandemia de covid-19, un dato considerado crucial para el fortalecimiento de las respuestas institucionales y comunitarias frente al impacto generado por el aislamiento y el estrés prolongado. De acuerdo con la entidad, la quinta edición de la ENSM pretende así posicionar la salud mental como un pilar fundamental del bienestar y desarrollo del país.
Más Noticias
Así reaccionó el país político a los presuntos vínculos entre las disidencias de alias Calarcá y altos funcionarios del Gobierno: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Embajador de China en Colombia se refirió a las fotos de un ciudadano chino reunido con disidencias de ‘Calarcá’: “Sin comentarios”
Documentos y chats incautados revelan la presencia de Jixing Zhang en campamentos del grupo armado, donde habría negociado armas y realizado inversiones en actividades ilícitas

Turista mexicana confundida con la canción “la chica gomela”: “¿sabían que en México también existe una versión?"
La creadora de contenido quedó sorprendida al descubrir que existen dos versiones de la misma canción en países tan lejanos

Quién es alias Danilo Alvizú, el líder disidente que aparece en los chats de alias Calarcá y traicionó a ‘Iván Mordisco’
Jeison Alexis Ojeda Gilon, señalado líder del frente Carolina Ramírez de las disidencias de las Farc, habría revelado a ‘Calarcá’ su conversación con ‘Iván Mordisco’ sobre la posible filtración del grupo armado en la campaña presidencial de Gustavo Petro

Gustavo Bolívar señaló que 348 niños han sido dados de bajas en combates desde 1998: “Ningún menor debe estar en la aguerra”
El exsenador del Pacto Histórico afirmó que ningún Gobierno debería realizar operativos armados donde exista el riesgo de causar la muerte de menores de edad


