
La Gobernación de Antioquia, la Concesión Túnel Aburrá Oriente y Odinsa Vías pusieron en funcionamiento, antes de lo programado, todas las conexiones del Intercambio Vial Aeropuerto José María Córdova, cumpliendo el compromiso asumido en marzo de 2024 de tener los lazos viales operativos para asegurar la movilidad y el tránsito de viajeros en este importante sector del departamento.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, destacó que ese logro representó la capacidad de trabajo conjunto entre el sector público y privado, y subrayó: “Este intercambio vial prometimos entregarlo antes del inicio de la Feria Aeronáutica y así lo cumplimos y llega en unos momentos muy difíciles para el país, pero llega como un bálsamo para demostrarle a nuestros paisanos y a nuestros compatriotas, cómo se pueden materializar cosas importantes en favor de todos, cuando se trabaja acompasadamente”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La puesta en servicio de la infraestructura permite la circulación directa entre el Túnel de Oriente, el aeropuerto y los municipios de Rionegro y Guarne, optimizando el flujo vehicular y descongestionando los accesos a la terminal aérea y al Oriente antioqueño. Además, se habilitó un carril de la vía a nivel que conecta Guarne y Rionegro, sumándose a la calzada en sentido Rionegro–Guarne, ya operativa, lo que posibilita el tránsito en ambos sentidos.

Por el momento, cada calzada funciona con un solo carril mientras continúan los trabajos, pero al finalizar la obra, la vía contará con dos carriles por sentido y andenes en ambos costados, incrementando la seguridad y comodidad para los usuarios. La obra, que se encuentra en su fase final, habilita todas las maniobras de desplazamiento y conexiones viales para facilitar la movilidad de más de 60.000 visitantes previstos para la Feria Aeronáutica 2025.
El presidente de Odinsa, Mauricio Ossa, resaltó: “Con la entrega anticipada de estos lazos reafirmamos nuestro compromiso con la movilidad y el desarrollo de Antioquia. Gracias a esta sólida alianza público-privada, seguimos avanzando en obras estratégicas que optimizan los tiempos de viaje y promueven el crecimiento de la región”.
La obra presenta un avance general del 95% y se concentra en la instalación de señalización, el sistema de iluminación, la adecuación de andenes y rampas peatonales, así como en trabajos de urbanismo y paisajismo.

El diseño del Intercambio Vial se fundamentó en estudios de aforo vehicular, proyecciones de crecimiento del tráfico y análisis de la movilidad actual y futura del aeropuerto, con el objetivo de convertirse en la nueva puerta de entrada a Antioquia y punto de partida para la segunda etapa del Túnel de Oriente, facilitando la conexión entre Medellín, el Oriente antioqueño y la terminal aérea mediante una red vial segura y eficiente.
“Como colombiano y como empresario siento que no solo estoy en la inauguración de unos lazos de conectividad vial, y en un viaducto desde la óptica de la ingeniería, sino realmente al lanzamiento de una Antioquia más conectada, más internacionalizada y que realmente se proyecta al mundo moderno. La infraestructura no solo es un enorme generador de valor económico, sino que también es uno de los factores más importantes para la generación de empleo y para la construcción de una sociedad más próspera”, afirmó Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos.

Datos generales de la obra vial
El proyecto, que inició su etapa de construcción en marzo de 2024, contempló un plazo total de 24 meses (6 meses de etapa preconstructiva y 18 de etapa constructiva), una área de intervención de 90.602 m² y una inversión de 67 mil millones.
La intervención se localiza en la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova, donde convergen las vías Guarne–Llanogrande, el Túnel de Oriente y el aeropuerto. El intercambio vial es de dos niveles tipo trébol, con dos vías a desnivel: a nivel, la conexión Llano grande–Guarne, y a desnivel, la conexión Las Palmas–Aeropuerto JMC en doble calzada.

El proceso constructivo se desarrolló en cinco etapas: intervención en la glorieta y construcción del puente; trabajos en la centralidad de la glorieta y agujas existentes; construcción de los lazos que conforman el trébol y conectan con el puente; empalme de las diferentes agujas con el intercambio vial; y, finalmente, intervenciones en los cuatro ramales externos.
Durante la ejecución de las actividades constructivas, se implementó un plan de manejo de tránsito para asegurar la movilidad fluida en el sector, el cual será divulgado oportunamente para minimizar el impacto en los usuarios. Durante este periodo, se recomendó a la ciudadanía respetar el límite de velocidad de 30 km/h, caminar por las zonas demarcadas, seguir la señalización instalada y acatar las indicaciones de los controladores viales.
Más Noticias
Presidente pidió a Corte investigar a Polo Polo tras trino sobre el caso Uribe y un supuesto atentado
Polo Polo publicó un mensaje en el que responsabilizaba a sectores de izquierda por un atentado ocurrido contra el senador Miguel Uribe

ExFarc piden a Uribe ir a la JEP y dicen que es una “responsabilidad histórica con el pueblo colombiano”
La petición al expresidente se hizo a través de un comunicado oficial de la colectividad política

Resultados Lotería de la Cruz Roja del martes 29 de julio: ver números ganadores
Como cada martes, aquí están los resultados de la Lotería de la Cruz Roja

Ecuador advierte posible apagón y propone comprar energía a Colombia para evitar colapso eléctrico
En un documento se advierte sobre las consecuencias que podría generar una caída sostenida en el suministro energético en distintas zonas del país

Pico y placa en Cartagena hoy 30 de julio de 2025, así regirá la medida
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como último número de la placa
