
Álvaro Leyva, exministro de Relaciones Exteriores de Colombia en los inicios del gobierno de Gustavo Petro, sigue en el ojo del huracán tras conocerse unas grabaciones reveladas por El País de América, donde supuestamente estaría conversando con varios dirigentes políticos y grupos armados para sacar del poder al presidente Gustavo Petro.
En sus declaraciones a Semana, el excanciller, pese a confirmar la autenticidad de los audios, señaló que no estaría conspirando en un intento de golpe contra el mandatario nacional, por lo que calificó las acusaciones en su contra como “ridículas”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Eso es lo más ridículo del mundo. Esa fue una conversación privada. La libertad de expresión es un derecho fundamental y más si es en una conversación íntima. Decir “sacar a ese tipo” no es nada, es una expresión tonta (...) esa es una tontería, es un pésimo uso de unas grabaciones que ni siquiera pueden tomarse como prueba en un proceso penal”, dijo.

Sin embargo, las palabras de Leyva generaron diferentes reacciones en los sectores políticos del país. Es el caso del vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir que, en diálogo con Blu Radio, advirtió que lo dicho por el exministro confirmaría las intenciones de un sector para intentar que Petro no culmine su periodo presidencial.
“Esto confirma que el golpe blando no era una exageración, sino algo real”, declaró el funcionario del Gobierno Petro al citado medio de comunicación.
Incluso, sostuvo que los ataques contra el presidente de la República dieron inicio cuando Petro fue vencedor en las elecciones presidenciales en 2022. “Hay sectores que nunca aceptaron la victoria del presidente”, mencionó Jaramillo, agregando que este mismo sector estaría promoviendo campañas de deslegitimización contra la figura de Petro.

También, enfatizó que la defensa no se limita a la figura de Petro, sino que busca “proteger el Estado de derecho”. Respecto a las acusaciones de conspiración interna, Jaramillo Jassir fue categórico al rechazar que se trate de una defensa personalista, insistiendo en la importancia de salvaguardar las instituciones democráticas.
Relaciones entre Colombia y Estados Unidos
De otro lado, el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir se refirió a la nueva crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, luego de que el Gobierno de Donald Trump ordenara el llamado de consultas al diplomático norteamericano en el país sudamericano, John McNamara, así como el llamado el Gobierno Petro al embajador Daniel García-Peña.
El funcionario, en diálogo con Blu Radio, aseguró que esto no implica un rompimiento de relaciones ni afecta, por ahora, temas migratorios o comerciales, por lo que espera que este impasse sea superado en menor tiempo posible.

“No ha habido retiros masivos de visas, ni demoras adicionales en los trámites. Reiteramos el llamado a la calma”, aseguró al citado medio de comunicación.
Jaramillo subrayó que la estrategia del gobierno colombiano se fundamenta exclusivamente en la diplomacia. “Más allá del diálogo no hay otra vía, porque la diplomacia es eso”, expresó. Para reforzar esta postura, anunció que entre el 5 y 6 de julio se realizarán reuniones con el embajador García-Peña y se intensificarán los contactos con congresistas estadounidenses, empresarios y centros de pensamiento.
“Creemos en la locomoción de las personas. Millones de colombianos viajan por turismo, estudio o negocios, y su comportamiento ha sido ejemplar”, añadió.

Finalmente, el viceministro aclaró que la ministra Laura Sarabia permanece en funciones, pese a que el jueves 3 de julio presentó su carta de renuncia al presidente Gustavo Petro. Además, aclaró que la ausencia de la saliente ministra en Colombia obedece a un viaje oficial.
El jueves 3 de julio, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, hizo un llamado a la calma, al considerar que los llamados a consultas hace parte de sus competencias.
“Se hace un llamado a la mesura en las afirmaciones públicas en ambos países. Las opiniones especulativas o inflamatorias no aportan al fortalecimiento de la conversación bilateral, ni al cuidado de una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el entendimiento compartido”, precisó el diplomático en un comunicado.

Más Noticias
Se restablece la movilidad en Bogotá: TransMilenio reactiva operación de las estaciones de la Troncal Calle 26
El sistema de transporte masivo implementó retornos y desvíos de servicios ante la imposibilidad de circular por la avenida El Dorado, en la tarde de lunes 24 de noviembre

Jóvenes colombianos prefieren no tener hijos: vasectomías incrementaron en el último año
Cifras demuestran la tendencia hacia la responsabilidad reproductiva y la búsqueda de alternativas definitivas para evitar embarazos

Valor de cierre del euro en Colombia este 24 de noviembre de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Red de Veedurías denunció aparentes irregularidades en la contratación del alumbrado público de Cali, que está en su segunda fase
La opacidad en la divulgación de documentos y la posible intervención de empresas con dificultades financieras han causado inquietud sobre la integridad del proceso, según lo indicó Pablo Bustos, titular de esta organización

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 24 de noviembre de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada


