
Por ahora, la periodista Vicky Dávila es una de las precandidatas presidenciales más fuertes de cara a las elecciones de 2026, con el fin de suceder en el poder a Gustavo Petro. A este espera llegar con ideas revolucionarias que ayuden, entre otras cosas, a la economía de los colombianos. Una de esas ideas es la reducción del IVA al 10% con el fin de recaudar más y mejorar las finanzas del Gobierno.
La idea tuvo el aval de un grupo de economistas que la asesoran en el camino hacia la Casa de Nariño. Entre ellos están el exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) Lisandro Junco, así como también el abogado y académico Axel Kaiser, el empresario y presidente del Grupo de Inversiones Mundial, Andrés Bernal, y el reconocido historiador, columnista y profesor colombiano de orientación libertaria Daniel Raisbeck.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
No obstante, este último, de acuerdo con una publicación que hizo en X, dio un paso al costado. En la red social escribió que ya habló con la candidata para sentar su posición, sobre todo, pensando en su futuro profesional.

“Hace poco hablé con @VickyDavilaH para decirle que, para evitar conflictos de interés en mis futuras aspiraciones profesionales, debo dejar desde ahora todo vínculo oficial con campañas o partidos políticos (sic)”, anotó.
En la misma publicación agradeció de gran manera la oportunidad de ser su asesor, y espera que le sirvan los análisis detallados del problema del gasto público (no de recaudo) en Colombia, del mal diseño de la regla fiscal de 2011 y 2021 (causa parcial del déficit crónico), y la propuesta concreta de reducción del gasto, eliminación de entidades y reestructuración de la rama ejecutiva para ahorrar al menos 4% del Producto Interno Brtuo (PIB) a partir de 2026.
El deseo para Vicky Dávila
De igual manera, deseó a Dávila toda la suerte en la campaña e igualmente al equipo.
“Fue un priviliegio trabajar en el grupo económico junto a Axel Kaiser, Lisandro Junco y Andrés Bernal. Hay que recuperar a Colombia en el 2026 del caos petrista e implementar las ideas de la libertad. Es la única manera de superar el estancamiento (muy anterior a Petro) y generar crecimiento real; es la única forma de crear prosperidad”, finalizó el experto.

La polémica propuesta de Daniel Raisbeck sobre el salario mínimo
Meses antes, exactamente el 31 de mayo de 2025, Daniel Raisbeck generó polémica al hacer una propuesta económica. Aunque lo hizo “a título personal”, no generó una buena acogida en redes. Aseguró que sería beneficioso para el país eliminar por completo el salario mínimo, un monto que permite a los ciudadanos formalizados tener la certeza de que sus ingresos no bajarán de cierta cifra. Actualmente, el salario mínimo en el país es de $1.423.500, a los que se añaden $200.000 por auxilio de transporte y queda en $1.623.500.
De acuerdo con el entonces aliado de la precandidata, el salario mínimo es la principal causa de informalidad en Colombia, aunque no otorgó argumentos para sustentar su postura.
Asimismo, indicó que también se debe eliminar “cualquier otro tipo de intervención en los precios del mercado laboral”, como por ejemplo las horas extra, un derecho que se reconoce actualmente, pero que se está tratando de reformar para que los trabajadores y trabajadoras tengan mayores ingresos por tareas realizadas fuera del horario laboral.
No obstante, Dávila aclaró que la propuesta “no se ha incorporado ni se incorporará a este proyecto ciudadano”.

“Daniel Raisbeck da su opinión personal y técnica, pero este tema no se ha incorporado a este proyecto ciudadano. Ni se va a incorporar. En los temas que sí trabajamos juntos su aporte ha sido muy valioso. Las ideas son libres y no son obligatorias”, escribió.
Diferentes posturas
Asimismo, Lisandro Junco aclaró que el equipo de Vicky Dávila está conformado por diferentes posturas y profesionales y que la forma de trabajo es la de un centro de pensamiento, en donde todas las ideas son recibidas y los análisis siempre se hacen frente a los datos y proyecciones.
Ante esto, dijo que “la postura de Daniel es personal, no la del equipo y menos la de Vicky. Este tema no lo hace parte de nuestro ejercicio, porque Colombia ha avanzado hacia la consecución de derechos y el salario mínimo y demás obligaciones laborales no se modificarán”.
De igual manera, anotó que “estamos avanzando en una propuesta desde el equipo para aumentar el empleo, buscar bajar la informalidad a través de diferentes incentivos, pero jamás quitando derechos laborales”.
Más Noticias
Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales


