
Otty Patiño, alto comisionado de Paz, se pronunció sobre la reciente decisión del Gobierno de Gustavo Petro, en el que detuvo la extradición a Estados Unidos de Willington Henao Gutiérrez, conocido como alias Mocho Olmedo, señalado cabecilla del frente 33 de las disidencias de las Farc.
En diálogo con Caracol Radio, el funcionario explicó que la situación jurídica de este sujeto se detuvo mientras se avanzaban conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las disidencias ubicadas en la región del Catatumbo, y reiteró que su situación legal se mantuvo bajo revisión hasta que fue recluido en una cárcel ordinaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A su vez, Otty Patiño aclaró que Mocho Olmedo salió de la zona de combate sin conocimiento de que existía una orden de extradición en su contra. En ese momento, el individuo se encontraba incapacitado y fue puesto bajo custodia.

Posteriormente, el alto comisionado relató que mantuvo comunicación directa con el Departamento de Justicia y la DEA, quienes informaron sobre la necesidad de notificar formalmente a alias Mocho Olmedo acerca de la solicitud de extradición.
“Yo hablé con el Departamento de Justicia y con la DEA. Dicen que tienen que hacerle una notificación sobre la situación de extradición que tiene él (...) vamos a la Fiscalía, y estuve yo en esa sesión o en ese acto y se le notifica que él tiene una petición de extradición y, por tanto, hay que mirar como se hace para mantener su orden de captura o levantarla, dado que ese frente estaba desarrollando ya unas conversaciones bastante avanzadas”, declaró Patiño al citado medio de comunicación.

El funcionario enfatizó que Mocho Olmedo no permaneció oculto en ningún momento, sino que su estatus legal se mantuvo indefinido hasta que se determinó su traslado a una prisión común.
“No, eso no es tan cierto. El Mocho Olmedo sale de allá, sale de esa zona. Aun en ese momento no sabía que tenía orden de extradición. Incluso estaba incapacitado en ese momento (...) Pero no es cierto que se haya escondido. Estaba simplemente en una situación indefinida, todavía incierta, y toca tener una cierta certeza de su condición para poderlo llevar, como finalmente sucedió, a una cárcel común y corriente”, afirmó.
Frente a la posibilidad de que se reforme la ley de Paz Total, anunciada por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, Otty Patiño precisó: “creo que el camino más fácil y más aceptable por el Congreso es que se haga unos ajustes a la Ley de Justicia y Paz (...) porque hacer una reforma de gran calado a la Ley de Paz Total, me parece que no es lo más indicado”.

Suspensión de la extradición de alias Mocho Olmedo
De acuerdo con la resolución 186 de 2025, publicada el 26 de junio de 2025, el Gobierno nacional explicó que la suspensión del proceso de extradición de alias Mocho Olmedo a territorio estadounidense obedece a los avances que ha tenido las conversaciones de paz entre el Ejecutivo y el frente 33 de las disidencias de las Farc, grupo al cual pertenece el sujeto mencionado.
“Suspender la entrega del ciudadano Willington Henao Gutiérrez, mientras contribuya con aportes verificables y resultados concretos en el proceso de la consecución de la paz total dentro del marco de la Ley 2272 de 2022, como negociador en la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno nacional y desarrolle acciones orientadas al logro de dichos objetivos”, se lee en el documento.

No obstante, la medida deja claro que, si el presidente Gustavo Petro decide desvincular a Henao Gutiérrez del proceso de Paz Total, la orden de extradición avalada por la Corte Suprema de Justicia deberá ejecutarse y el proceso se reactivará. Esta decisión anula el fallo emitido el 28 de mayo de 2025 por la Corte Suprema, en el que se avalaba la extradición del excombatiente.
A Henao Gutiérrez se le atribuyen al menos cuatro feminicidios, 43 homicidios, amenazas y concierto para delinquir en Colombia. Actualmente, permanece recluido en la cárcel de La Picota, en Bogotá, mientras el caso sigue generando debate sobre la transparencia en los procedimientos de acuerdos de paz y el manejo de líderes de grupos armados.
Más Noticias
Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales


