
El Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal) informó sobre la realización de una huelga nacional por tiempo indefinido, prevista para la segunda mitad de julio de 2025.
Esta medida, motivada por reclamos de falta de cumplimiento de acuerdos por parte del Ministerio de Educación, podría llevar a la interrupción de actividades en numerosas escuelas públicas y afectar la prestación de servicios a estudiantes y personal educativo en diversas regiones del país.
Ante este panorama, la senadora María Fernanda Cabal presentó una solicitud formal al ministro de Educación para asegurar la continuidad del servicio educativo durante el paro convocado por Sintrenal. Cabal difundió esta gestión a través de su cuenta en X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La senadora del Centro Democrático expresó su preocupación por el posible impacto del paro nacional indefinido de Sintrenal en miles de instituciones educativas públicas.
La senadora subrayó la necesidad de mantener el acceso a la educación y pidió al ministro de Educación que adopte medidas para evitar la interrupción del servicio.
“Radiqué solicitud de intervención al Ministro de Educación de Petro para que garantice la continuidad del servicio educativo en 7.000 colegios públicos, que podrían verse afectados por el paro nacional indefinido convocado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (Sintrenal) para el 14 de julio de 2025”, escribió la legisladora perteneciente a la Comisión Primera del Senado de la República.

A lo anterior agregó: “Este paro amenaza el derecho fundamental a la educación, especialmente para los niños y adolescentes en las regiones más vulnerables”.
En el documento enviado al ministro de Educación, la senadora María Fernanda Cabal citó datos oficiales para alertar sobre el posible impacto del paro nacional indefinido convocado por Sintrenal. Señaló que, “según cifras del propio Ministerio de Educación Nacional, con corte a noviembre de 2024, en Colombia existen 8.409 instituciones educativas oficiales”. Añadió que en 2023 se reportaron “más de siete millones de estudiantes matriculados en el sector oficial, la mayoría de ellos niños, niñas y adolescentes cuya educación depende del acceso regular y efectivo al servicio público educativo prestado por el Estado”.
Cabal advirtió que la huelga “pone en riesgo la continuidad del calendario académico y la garantía real del derecho fundamental a la educación”, en especial en las regiones con mayor vulnerabilidad. En esas zonas, enfatizó, los estudiantes “no cuentan con alternativas familiares ni institucionales” para suplir la interrupción del servicio educativo.

En el documento dirigido al ministro de Educación, la senadora María Fernanda Cabal solicitó la adopción de medidas urgentes “para garantizar la continuidad del servicio educativo en los colegios públicos el día 14 de julio de 2025”, fecha en la que está previsto el inicio del paro nacional indefinido convocado por Sintrenal. También pidió que se ordene a las secretarías de educación territoriales implementar “planes pedagógicos alternativos, estrategias institucionales, acciones o mecanismos remotos de enseñanza” que permitan evitar la suspensión de clases.
Adicionalmente, Cabal enfatizó la importancia de asegurar el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar durante el paro. En ese sentido, solicitó al Ministerio garantizar “el derecho a la nutrición de millones de estudiantes”, particularmente en regiones donde las condiciones de vulnerabilidad hacen que este programa sea un componente esencial del bienestar infantil.

La senadora contraria al Gobierno del presidente Gustavo Petro también solicitó al Ministerio de Educación que mantenga informada a la ciudadanía sobre las medidas adoptadas frente a la huelga. En ese sentido, pidió que se “informe previa y públicamente a la ciudadanía sobre las decisiones adoptadas para garantizar la educación sin interrupciones durante el paro”.
Asimismo, planteó la necesidad de sancionar posibles incumplimientos por parte de funcionarios públicos, al pedir que “se abra investigación disciplinaria contra los funcionarios públicos que abandonen su puesto de trabajo el día de la jornada en que está convocado el paro, 14 de junio de 2025”.
Más Noticias
Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital
La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia
Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema


