Colombia inicia la vigilancia electoral, la Procuraduría activó 83 comités de control antes de las elecciones de 2026

En un esfuerzo por involucrar a nuevas generaciones, la Procuraduría apuesta por un enfoque innovador que fomenta la participación y una mayor consciencia política

Guardar
Un sistema de monitoreo en
Un sistema de monitoreo en tiempo real busca prevenir irregularidades en cada etapa del proceso electoral colombiano - crédito Registraduría Nacional

En un movimiento que busca reforzar la transparencia en los comicios del próximo año, la Procuraduría General de la Nación activó un entramado nacional de vigilancia electoral compuesto por 83 comités territoriales. Este despliegue no solo busca garantizar que las elecciones al Congreso y a la Presidencia se desarrollen con integridad, también responde a las crecientes demandas sociales y políticas por procesos más controlados, sobre todo después de hechos de violencia que ponen en alerta a distintos sectores.

La instalación de estos comités marca el inicio de una vigilancia anticipada que ya se encuentra en marcha, incluso desde la fase de inscripción de cédulas. Según explicó la Procuraduría, el monitoreo se realiza “en tiempo real” en todo el territorio nacional, con énfasis en garantizar que quienes cambiaron su lugar de residencia puedan actualizar su información electoral sin trabas. La entidad también informó que ya vigila de cerca los sistemas tecnológicos que la Registraduría utilizará para el manejo de datos e información en los comicios.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La Procuraduría activó 83 comités
La Procuraduría activó 83 comités territoriales para garantizar la vigilancia de las elecciones al Congreso y la Presidencia en 2026 - crédito Colprensa

Esta estrategia de seguimiento fue impulsada directamente por el procurador Gregorio Eljach, que decidió fortalecer el Sistema Nacional de Vigilancia Electoral con una arquitectura más robusta y descentralizada. “Está compuesto por una Comisión Nacional de Control Electoral, presidida por el Procurador General de la Nación y 83 Comités Territoriales, los cuales ya quedaron instalados y actuarán de forma coordinada dentro del proceso electoral para asegurar el seguimiento de cada una de las etapas del proceso en todo el territorio nacional”, señaló la entidad.

Pero, el esfuerzo institucional no se limita a la expansión territorial. También se creó una Procuraduría Delegada especializada en Asuntos Electorales y Participación Democrática, que tendrá a su cargo la coordinación general del nuevo sistema. Además, la iniciativa contempla una Unidad de Vigilancia Electoral que ejecutará las instrucciones de la Comisión Nacional y de la Procuraduría Delegada.

Este aparato contará, adicionalmente, con el respaldo de un Equipo de Trabajo Juvenil Electoral, que buscará involucrar a más jóvenes en la protección del proceso democrático y promover su participación activa, consciente e informada en todas las etapas del ciclo electoral nacional.

La estrategia de Gregorio Eljach
La estrategia de Gregorio Eljach busca que los resultados electorales reflejen legitimidad en un año crucial para la democracia colombiana - crédito @PGN_COL/X

Las fechas clave que ya tiene en la mira este equipo de vigilancia comienzan el 19 de octubre, cuando se celebrarán las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, considerados un primer ensayo de este nuevo esquema de control. Luego, el 8 de marzo de 2026 se realizarán las votaciones legislativas y, finalmente, el 31 de mayo se realizará la primera vuelta para elegir al nuevo presidente de la República.

Una solicitud que también empujó la activación de esta estrategia de vigilancia fue la de varios partidos de oposición. Tras el atentado que sufrió el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay —víctima de un ataque sicarial que prendió las alarmas sobre los riesgos de violencia política—, las bancadas opositoras instaron a la Procuraduría a asumir un rol más activo en la protección del proceso electoral. Si bien no se trata de una respuesta directa a ese episodio, la iniciativa fortalece los mecanismos de control justo en un momento de alta sensibilidad política.

Tras el atentado que sufrió
Tras el atentado que sufrió el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, las bancadas opositoras instaron a la Procuraduría a asumir un rol más activo en la protección del proceso electoral - crédito @andresbarriosbernal/Instagram

Por ahora, la tarea es clara, mantener vigilancia constante en cada etapa del calendario electoral. Desde la inscripción de votantes hasta la verificación del software que será usado en las jornadas de votación, el objetivo de la Procuraduría es blindar los comicios de irregularidades y asegurar que cada ciudadano pueda ejercer su derecho sin presiones ni obstáculos. La apuesta es ambiciosa, pero responde a una necesidad evidente, que los próximos resultados electorales tengan la legitimidad que el país exige.