
El país cumple el sábado 28 de junio tres años desde la entrega del Informe Final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, documento que buscó explicar el conflicto armado colombiano, sus causas, consecuencias y pasos necesarios para alcanzar la reconciliación.
El sacerdote Francisco de Roux, presidente de la Comisión, señaló que, aunque el informe tuvo impacto en algunos sectores, aún existe temor a la verdad y resistencia a apropiarse de las recomendaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De Roux advirtió que Colombia enfrenta una disyuntiva crucial: detener la guerra o asumir la continuación de procesos que generan víctimas.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá fue escenario, en 2022, de la entrega oficial del Informe Final, recibido por el presidente Gustavo Petro, recién elegido en ese momento.
El documento, resultado de años de escucha a víctimas y responsables, planteó una serie de recomendaciones encaminadas no solo a entender el pasado, sino a transformar el futuro del país.
En entrevista con Colombia+20, De Roux revisó lo ocurrido tras la publicación del informe, abordando avances, obstáculos y el grado de apropiación en la sociedad colombiana y la institucionalidad del Estado.

Francisco de Roux destacó que el impacto inicial se reflejó en la multiplicidad de iniciativas ciudadanas alrededor del documento.
Según él, la sociedad colombiana está más abierta a la búsqueda de la verdad que antes de la publicación, a pesar de que la Comisión nunca pretendió presentar una “verdad acabada”.
El sacerdote reconoció, sin embargo, que sigue presente el miedo a la verdad. Persisten temores relacionados con el riesgo de una mayor polarización o la estigmatización de ciertos sectores sociales, temores que, a su juicio, frenaron una apropiación más amplia del informe.
El padre subrayó que el documento busca comprender lo que pasó y explicar el dolor infligido a cerca de 10 millones de víctimas, no señalar culpables individuales.

El ex presidente de la Comisión valoró los esfuerzos recientes por alcanzar la llamada “paz total”, aunque señaló la complejidad del contexto.
Explicó que las recomendaciones del informe constituyen una apuesta ética, no un plan de Gobierno, y requieren un compromiso previo de la sociedad colombiana.
De Roux puso de relieve la importancia de cambiar la lógica de tener enemigos internos. Señaló que, si el Congreso no aborda de fondo las causas del conflicto y se limita a discusiones superficiales, el ciclo de la violencia podría perpetuarse.
El sacerdote hizo énfasis en que la persistencia de los grupos armados y la violencia en los territorios demuestra la magnitud del desafío.
Aludió al fenómeno de cooptación de comunidades por grupos criminales y advirtió que, a menos que existan cambios profundos, “Colombia seguirá haciendo cosas muy bellas en desarrollo, en carreteras, en ciudades, en metros, y seguirá con la máquina de víctimas”.

El seguimiento al legado de la Comisión corre por cuenta de un comité independiente conformado por voluntarios, que elaboraron informes detallados sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones.
De Roux consideró positivo el balance de este trabajo, aunque lamentó su escasa visibilidad pública y llamó a los medios a ampliar su difusión.
Identificó la transformación de algunas víctimas en promotoras de paz como uno de los hechos más alentadores, particularmente por los gestos de reconciliación entre madres de Soacha y militares.
Para el padre, estos actos representan la esperanza de una reconciliación posible y la centralidad de las víctimas en cualquier proceso de superación del conflicto.
El ex presidente de la Comisión de la Verdad alertó sobre la necesidad de tomar decisiones urgentes: “O paramos la guerra o aceptamos que decidimos continuar con la máquina de víctimas”.

Su mensaje apela a la reflexión colectiva, proponiendo una ruta basada en el respeto, la escucha y el reconocimiento mutuo para que Colombia pueda dejar atrás la violencia y mirar hacia un futuro de convivencia y justicia.
El análisis de De Roux distingue entre la actitud de distintos poderes del Estado. Reconoció cierta disposición del Gobierno nacional, aunque advirtió que pasar del discurso a la acción concreta es un reto pendiente.
Se refirió positivamente a iniciativas promovidas por el presidente Petro, como la inclusión de representantes afrocolombianos e indígenas en altos cargos diplomáticos y del Ejecutivo, en sintonía con las recomendaciones de la Comisión.
De Roux observó que las altas cortes han acompañado el proceso y emitido comentarios favorables, mientras que el Congreso se perfila como el escenario donde más resiste la narrativa del informe.
Señaló la divergencia de relatos: por un lado, el informe subraya la existencia de una confrontación armada interna producida por factores estructurales no resueltos; por otro, persisten voces en el Legislativo que minimizan la existencia del conflicto, restringiéndolo a la acción de grupos aislados.
El sacerdote consideró que este contraste dificulta el avance hacia decisiones transformadoras.
Advirtió que solo desde el respeto a las diferencias y el reconocimiento de distintas narrativas será posible construir comunidad. Llamó a abandonar el odio y el sectarismo, recordando que, de lo contrario, no habrá futuro tranquilo para las próximas generaciones.
Más Noticias
Petro se queda sin tiempo para que el Congreso le apruebe los nuevos impuestos que quiere cobrarle a los colombianos
La pugna política y las advertencias de expertos sobre la nueva reforma tributaria marcan el pulso de una decisión clave para el próximo año fiscal
Video | Guardia de seguridad insultó a una usuaria de TransMilenio, desatando indignación: “Qué le importa esa mierda”
El registro audiovisual del enfrentamiento provocó reacciones divididas en redes sociales

Más de 19.000 tortugas marinas llegaron al archipiélago de San Andrés bajo la protección de la Armada de Colombia: así fue el momento
La alta mortalidad de neonatos durante su trayecto al mar motivó a la autoridad militar a implementar “escoltas”, incrementando la supervivencia y contribuyendo al equilibrio ecológico en uno de los principales refugios de tortugas del Caribe

Ministro de Defensa anunció recompensa de $1.000 millones por responsables del sobrevuelo de drones en la casa de Armando Benedetti
En la madrugada del 2 de noviembre de 2025, el ministro del Interior grabó videos de las aeronaves no tripuladas cerca de su vivienda, un hecho que él mismo calificó como una amenaza directa

Crimen Jaime Esteban Moreno: investigarán club donde estuvo el joven antes de morir; es propiedad de un familiar de conocida congresista
El estudiante de la Universidad de los Andes estuvo en un evento llamado “Relaja la pelvis”

