
La mención a Telecom durante el acto de sanción de la reforma laboral volvió a poner en escena una de las compañías estatales más recordadas por varias generaciones de colombianos.
El presidente Gustavo Petro propuso reactivar la vieja Telecom, una empresa que operó durante más de medio siglo y que, hasta su liquidación en 2003, prestó servicios de comunicaciones en todo el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
La idea plantea, entre otros puntos, que una entidad pública gestione la infraestructura de fibra óptica nacional para fortalecer la conectividad y garantizar un acceso más equitativo a las telecomunicaciones en el territorio.
Cabe recordad que, Telecom nació en mayo de 1947 como resultado de la nacionalización de las comunicaciones y la fusión entre Marconi Wireless Telegraph y la Radio Nacional.

En una antigua casona en el centro de Bogotá —luego reemplazada por el edificio Florentino Vezga—, la empresa estatal trazó como misión principal facilitar la comunicación a través de las nuevas tecnologías de cada época.
Durante la década de los cincuenta, Telecom introdujo el servicio de télex en Colombia, permitiendo la transmisión y recepción de mensajes de texto bidireccionales gracias a centrales en Bogotá y Medellín.
Ese avance marcó el inicio de una carrera tecnológica que continuó en los años siguientes con la llegada de la telefonía por hilos de cobre, la comunicación vía microondas y, posteriormente, los satélites y el internet.
En los años sesenta, Telecom implementó el sistema de microondas, un adelanto para la transmisión inalámbrica de señales a largas distancias, enlazando a Colombia con Ecuador y Venezuela.

A principio de los setenta, la inauguración de la primera antena en la estación terrena de Chocontá integró al país con la red mundial de telecomunicaciones por satélite y permitió multiplicar los destinos de las llamadas internacionales. A la par, mejoraron las señales de televisión y radio, y se modernizaron otros servicios esenciales.
El crecimiento de Telecom continuó en los años ochenta, periodo en el que la entidad lideró la expansión de sistemas y servicios, consolidándose como una de las empresas más organizadas de América Latina en su campo.
En 1987, Telecom organizó el Instituto de Telecomunicaciones (Itec) como una unidad administrativa interna y firmó el protocolo de creación de la Organización Andina de Telecomunicaciones por Satélite, un esfuerzo para coordinar y fortalecer la integración en la región.
En los noventa, la llegada del Cable Submarino Transcaribeño de Fibra Óptica desde Barranquilla conectó a Colombia directamente con otros países, especialmente Estados Unidos. Por primera vez, el país contó con una red de fibra óptica internacional propia.
Telecom también habilitó el servicio de telefonía móvil celular y, en lugares como Casanare, instaló miles de líneas digitales, llevando la conectividad a regiones hasta entonces aisladas.

Hacia 2002, Telecom poseía más de 2,7 millones de líneas telefónicas propias, cubría cerca del 38% del mercado nacional de telefonía fija y ofrecía servicios en más de 4.000 localidades del país.
La empresa mantenía una red extensa de oficinas y puntos de acceso impulsados por una política de cobertura que incluyó áreas rurales y tramos carreteables.
Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la situación financiera de Telecom se volvió insostenible. En 2002 la empresa reportó pérdidas operacionales cercanas a 470.000 millones de pesos.
El costo anual promedio por empleado rondaba los 73 millones, lo que reforzaba las advertencias sobre la inviabilidad de su operación. Diversos voceros del Gobierno anunciaron que, para 2004, la empresa no podría cubrir sus compromisos.
El 12 de junio de 2003, durante el Gobierno de Álvaro Uribe, se ordenó oficialmente la liquidación de Telecom y de 12 empresas aliadas. En su reemplazo se fundó Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. (Coltel), la cual años después fue adquirida por la multinacional española Telefónica.
Pese a la liquidación, Telecom dejó una huella profunda en la historia de las comunicaciones del país. Sus redes y servicios contribuyeron a unir poblaciones remotas y fomentar una mayor integración social y económica.
La propuesta de Petro: una nueva Telecom para la era digital

La vigencia de Telecom regresó al debate público el 25 de junio, cuando el presidente Petro, al sancionar la reforma laboral, propuso revivir la empresa como líder en la infraestructura de fibra óptica.
Según el mandatario, el nuevo proyecto estatal deberá garantizar la conectividad de Colombia con San Andrés, Europa, Norteamérica, Asia y China, a través de tecnología de punta y ampliando la capacidad de comunicación nacional e internacional.
Petro propuso fortalecer InterNexa, una operadora nacional que gestiona redes de fibra óptica, como alternativa para recuperar el control estatal de la conectividad. Para lograrlo, el presidente sugirió vender la participación accionaria del Estado en Colombia Telecomunicaciones (Coltel) y destinar esos recursos a la expansión de InterNexa.
En su discurso afirmó: “Yo quiero revivir a Telecom para que maneje la fibra óptica de toda Colombia y la unión por fibra óptica de Colombia con San Andrés, con Europa, con Norteamérica y con el este asiático y China”.
De materializarse la propuesta, el país contaría nuevamente con una empresa pública al frente de la conectividad e infraestructura estratégica en el sector de las telecomunicaciones.
En el pasado, la experiencia de Telecom marcó el desarrollo y la integración del país. En la actualidad, el plan de Petro plantea el reto de adaptar ese modelo a las necesidades y tecnologías del siglo XXI, ante la promesa de reducir brechas y construir una red más equitativa para todos los colombianos.
Más Noticias
Los secretos de cinco bombardeos contra el Clan del Golfo: cuatro bajas de alto valor y más de 15.000 incautaciones
Debido a los ataques aéreos, la estructura criminal ha priorizado ubicar sus campamentos cerca a colegios o zonas con alta presencia de civiles

Petro respondió a Ingrid Betancourt con unas ‘selfies’ provocadoras luego de que ella hablara de una ruptura internacional
El presidente se fotografió junto a su homólogo de Francia y compartió la imagen en sus redes sociales, en respuesta a las afirmaciones de que tendría un “récord de ausencias” en la Cumbre Celac-UE debido a sus tensiones con Estados Unidos

“Atropello contra los viejos”: dura crítica a impuesto que cobra el Gobierno Petro y afecta a miles de pensionados
El gravamen fue revivido en 2022 con la reforma tributaria que aprobó el Congreso de la República y con la que se buscaba recaudar hasta $20 billones

Niña murió aplastada por un camión en la Troncal del Caribe: cursaba el grado primero
Vecinos y familiares protestaron luego del fatal accidente que se presentó en una de las vías más importantes de la región

Gustavo Petro rechazó decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que admitió recursos contra entidades estatales por promocionar su imagen
Con un mensaje en redes sociales, con algunas fallas de tipeo, el primer mandatario afirmó que está en su derecho de usar las redes sociales del Ministerio de Educación y del Servicio Geológico Colombiano para promocionar sus discursos y ejecutorias; pese a que vulneraría el principio de neutralidad


