
El 24 de junio de 2025, el presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda, sancionó una ley por medio de la cual se formulan lineamientos para la política pública a favor de micronegocios barriales y vecinales del país. Esto, luego de que el presidente Gustavo Petro hubiera objetado el proyecto aprobado en el Congreso de la República.
Al parecer, la presentación de las objeciones se hizo de manera extemporánea y el primer mandatario se abstuvo de sancionarla. En consecuencia, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de Colombia, el líder del Senado debe cumplir con esa responsabilidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“De acuerdo al artículo 168 de la Constitución, el presidente de la República no sancionó. Y cuando se cumplen esos términos, es el presidente del Congreso el que debe sancionar la ley”, precisó Cepeda.
Por su parte, en el artículo 166 de la Constitución se estipula un término de seis días para que el Gobierno devuelva el proyecto objetado con las observaciones que tiene al respecto. El plazo aplica para las iniciativas que no tengan más de 20 artículos; se extiende a 10 días cuando constan de entre 21 y 50 artículos; y a 20 cuando son más de 50 artículos.
¿En qué consiste la nueva ley?
Así las cosas, el proyecto se convirtió en ley de la República, noticia que celebró por medio de un comunicado el Partido Mira, al que corresponde la autoría de la propuesta. De acuerdo con la colectividad, más de cinco millones de tiendas de barrio, incluyendo panaderías, misceláneas, sastrerías, papelerías, carnicerías, peluquerías, fruver y otros pequeños negocios en Colombia, que surgieron en la pandemia por covid-19, se verán beneficiadas por la nueva ley.

Según el movimiento político, esta nueva normativa tiene el objetivo de impulsar la economía popular en el país, por medio de distintos incentivos y ayudas que permitirán el progreso de los micronegocios.
Entre los beneficios que contempla la ley está el reconocimiento de los negocios como sujetos de crédito, brindando acceso a tasas y condiciones preferentes para su financiación. De esta manera, se espera alejar a los dueños de los comercios de los prestamistas, conocidos como gota a gota.
Además, involucra la eliminación del 20% de tasas y sobretasas en el costo de las facturas de servicios públicos y el acceso a programas de capacitación enfocados nuevas tecnologías y en bancarización digital.

Aunado al otorgamiento de apoyos para impulsar la economía popular, que se traducen en una mayor facilidad para ahorrar para la vejez o para cotizar a pensión, la ley también se centra en activar una ruta de formalización. Por medio de esta, se reducirán los trámites en Cámaras de Comercio y mejorará las posibilidades de los beneficiarios de vender sus productos a entidades del Estado.
Estos puntos serán abordados en una nueva política pública que será implementada en todo el país. “Agradecemos a los tenderos, entidades del Estado y agremiaciones, que participaron en más de 50 audiencias públicas y encuestas del Partido Mira, para la elaboración de esta iniciativa”, detalló la colectividad en el comunicado.

Asimismo, indicó que desde la agrupación política buscaron incluir en la reforma laboral artículos relacionados con los incentivos para los pequeños negocios. Sin embargo, sus propuestas quedaron excluidas y la reforma ya fue aprobada por el Congreso de la República y sancionada por el presidente Gustavo Petro. “El fortalecimiento de los micronegocios fue una propuesta reiterativa del Partido Mira, durante el trámite de la Reforma Laboral en la plenaria del Senado, que infortunadamente no fue acogida”, precisó.
La colectividad hizo la salvedad de que la nueva ley reconoce a los micronegocios como aquellos que estén compuestos por hasta nueve trabajadores y que cuenten con ingresos anuales de $174 millones. “El Partido Mira acompañará de cerca la implementación de esta norma en las regiones”, afirmó.
Más Noticias
“Pasaron un montón de cosas horribles”: médica revela grave caso de acoso dentro de su consultorio en Medellín
La denuncia fue divulgada en redes y abrió un debate sobre la seguridad de quienes atienden consultas en espacios individuales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

“Nadie puede creerse dueño del Estado”: llamado del presidente de la Corte Constitucional en encuentro de altas cortes
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez reiteró que toda autoridad, incluido el presidente Gustavo Petro, debe actuar bajo el marco de la Constitución

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa

Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales


