Iván Cepeda denunció un presunto plan para desprestigiar su nombre y vincularlo al narcotráfico falsamente: abogado también estaría vinculado

El senador del Pacto Histórico informó a través de sus redes sociales que ya puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación la información que tiene hasta el momento, especialmente, por la relevancia de su nombre en el juicio que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez

Guardar
El senador señaló que el
El senador señaló que el abogado, Miguel Ángel del Río, también sería objetivo de las presuntas calumnias - crédito Prensa Iván Cepeda

Mientras el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado por presunto soborno a testigos y fraude procesal, se encuentra en su etapa final, uno de los involucrados en el caso, el senador Iván Cepeda, hizo una polémica revelación.

Según el congresista, se estaría orquestando un plan de desprestigio en su contra con el fin de vincularlo a presuntas redes del narcotráfico, al parecer, mediante afirmaciones y pruebas falsas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Cepeda aseguró que en dicho plan también estaría vinculado el apoderado de Deyanira Gómez y Juan Guillermo Monsalve, el abogado Miguel Ángel del Río, a quien estarían intentando dañar su imagen como profesional.

“A través de distintas fuentes de información, tenemos conocimiento de que en contra nuestra se está fraguando una operación criminal, que busca atentar contra nuestra reputación e integridad”, indicó Cepeda.

El congresista aseguró que estarían
El congresista aseguró que estarían orquestando una estrategia para manchar su nombre con el narcotráfico - crédito red social X

Y agregó: “Los autores de esta operación pretenden, mediante graves calumnias y falsos testimonios, vincularnos a organizaciones del narcotráfico”, señala el comunicado oficial emitido por el congresista.

De acuerdo con el documento conjunto difundido por Del Río y Cepeda el 25 de junio, varias fuentes les alertaron sobre este intento de vincularlos de manera infundada con actividades ilícitas.

Los autores de esta supuesta operación emplearían mecanismos de difamación para dañar su reputación en un momento crítico, dada la importancia del proceso judicial que se desarrolla contra el expresidente Uribe Vélez.

Tal como reportaron los propios Del Río y Cepeda, ambos optaron por formalizar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación como respuesta inmediata a estos hechos.

Además, expresaron su preocupación por la posibilidad de que estos actos obstaculicen sus funciones y responsabilidades, particularmente en un periodo tan decisivo como el actual dentro del juicio mencionado.

Durante la audiencia, la fiscal
Durante la audiencia, la fiscal Orjuela solicitó al despacho judicial que el testimonio de Monsalve sea considerado no solo como una declaración individual, sino como una “prueba estructural de la responsabilidad penal del acusado" - crédito @ElPensador75/X/Carlos Ortega/EFE

El comunicado detalla que ya se están dando los pasos correspondientes en la Fiscalía, la cual inició la investigación pertinente sobre la operación denunciada. Los firmantes notificaron que mantendrían informada a la opinión pública sobre cualquier acontecimiento relacionado y reiteraron su compromiso con la transparencia y la defensa de los derechos fundamentales.

“Como corresponde ante una situación de esta naturaleza, hemos acudido a la Fiscalía General de la Nación para formular la respectiva denuncia penal, e igualmente, prevenir cualquier situación que pueda obstruir nuestra labor, especialmente en esta etapa, cuando el juicio oral contra el acusado expresidente Álvaro Uribe Vélez ha entrado en su fase final”, concluyó Cepeda en su pronunciamiento.

Entretanto, el juicio contra el expresidente sigue avanzando y estaría ad portas de emitir una sentencia. De hecho, en la tarde del martes 24 de junio, la Fiscalía General de la Nación solicitó la condena de Uribe Vélez por los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal.

La petición, presentada por la fiscal primera delegada ante la Corte, Marlene Orjuela, se fundamentó en la credibilidad otorgada al testimonio de Juan Guillermo Monsalve, considerado el “testigo estrella” del proceso, a pesar de los cuestionamientos y las denuncias de supuestas mentiras por parte de la defensa del exmandatario.

Juan Guillermo Monsalve, condenado a
Juan Guillermo Monsalve, condenado a 40 años por secuestro extorsivo fue considerado con el testigo estrella en el juicio contra Álvaro Uribe - crédito Captura pantalla/Rama Judicial

En el centro de la exposición se situó el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar, cuya declaración ha sido objeto de intensos debates y controversias desde el inicio del caso. Según la fiscal Orjuela, las declaraciones de Monsalve no pueden interpretarse como hechos aislados ni motivados por intereses personales.

La funcionaria sostuvo que “elementos como la carta dirigida a la Corte, los videos, las grabaciones y las múltiples evidencias de las presiones ejercidas para torcer su voluntad, dan cuenta de que Monsalve nunca buscó beneficios a cambio de sus afirmaciones”.

La exposición de la Fiscalía General de la Nación incluyó una petición expresa al despacho judicial para que el testimonio de Monsalve sea considerado no solo como una declaración individual, sino como una “prueba estructural de la responsabilidad penal del acusado, en el intento de alterar la verdad judicial mediante soborno, coacción y fraude procesal”.

Durante la audiencia, la fiscal Orjuela enfatizó la importancia del testimonio de Monsalve en el esclarecimiento de los hechos. En palabras de la funcionaria, “el relato de Juan Guillermo Monsalve es, sin duda, pieza fundamental de la verdad procesal y confirma, más allá de toda duda razonable, los graves hechos puestos en conocimiento de esta judicatura”.