
Obtener la prima legal de servicios en junio representa un derecho para todos los empleados bajo contrato laboral, así hayan cambiado de empresa durante ese mes. Así lo establece la normatividad colombiana.
El pago de esta prestación, obligatorio para todo tipo de contratos, exige que el empleador reconozca la parte proporcional al tiempo trabajado, sin excepción por el tipo de cargo, jornada o nivel salarial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Evelyn Romero, socia de Baker McKenzie, explicó que cuando una persona inicia un nuevo empleo en junio, la empresa debe pagar “la prima de mitad de año, pero de forma proporcional al tiempo laborado en cuestión”, anotó en una diálogo para el medio económico La República.
El cálculo emplea la fórmula tradicional: salario mensual multiplicado por los días trabajados, dividido entre 360.
La entrevistada afirmó que, por ejemplo, si un empleado comenzó a trabajar a mitad de mes —quince días— y su salario es de $2,2 millones, la prima correspondiente sería de $91.666.

Si el ingreso asciende a $3,4 millones, la prima, tras aplicar la fórmula, supera los $200.000. El monto exacto depende siempre del salario base y la cantidad de días trabajados durante el semestre.
Romero ilustró otro caso: para alguien que ingresó el 1 de mayo con un salario mensual de $3 millones, la prima por dos meses rondaría los $500.000.
En contraste, aquel que empezó en febrero con salario de $1,3 millones y acumuló cinco meses de trabajo recibiría $593.125, según cálculos de la firma de abogados, citados por el medio.
Para mayor claridad, la prima corresponde al 50% del salario mensual de cada empleado, por consiguiente para alguien que gane $2 millones la prima será de $1 millón.
En el caso de aquellos que no llevan los seis meses para recibir la prima completa, esta se liquidará dividiendo por los meses o días que se hayan laborado desde la firma del contrato laboral.
Consejos para usar bien la prima de junio
Con respecto a las posibles opciones para gestionar este ingreso adicional, Edna Bonilla Sebá, directora ejecutiva de la Fundación Ábacos, recomendó en diálogo con el mismo medio, manejar la prima con inteligencia, estableciendo prioridades de ahorro, inversión y consumo.
Aseguró que “manejar adecuadamente la prima no significa privarse de disfrutarla, sino hacerlo con inteligencia. Ahorrar para lo inesperado, invertir para el futuro, gastar con sentido y cuidarse a sí mismo son los pilares de un uso responsable de este ingreso adicional”.

Entre los consejos figura apartar un 20% del monto recibido para crear un fondo de contingencia que cubra de tres a seis meses de gastos básicos, lo que permite enfrentar eventualidades sin recurrir al crédito.
Añadió Bonilla: “Además de ahorrar, invertir parte de la prima puede ayudarte a multiplicar ese dinero a mediano y largo plazo. Existen muchas opciones, por ejemplo, los bancos ofrecen Certificados de Depósito a Término, CDT, y fondos de inversión que brindan una rentabilidad fija en un plazo determinado”.
Ocho de cada diez colombianos se arrepienten de cómo usan la prima: entre compras impulsivas y falta de planeación
Millones de colombianos reciben la prima de servicios: quince días de salario que representan un respiro en medio de las cargas económicas.
Sin embargo, una gran mayoría termina frustrada por no haberle dado un uso útil. Según el Índice de Arrepentimiento Financiero 2025, elaborado por MejorCDT, “el 84% de los encuestados expresó haber lamentado decisiones relacionadas con su dinero durante el último año”.
El informe, que consultó a personas entre 18 y 60 años, evidenció una desconexión entre el deseo de ahorrar o invertir y las decisiones reales. A pesar de que muchos tenían claro que la prima podía aliviar deudas, los gastos por impulso y la presión social predominaron.

Carlos Correa, director de MejorCDT, afirmó que “pocas personas elaboran un plan antes de recibirla. Esto favorece el gasto sin control y refuerza la sensación de arrepentimiento posterior”.
El comportamiento fue más marcado entre personas de 25 a 40 años: el 88% reconoció haber hecho compras no planificadas. En este grupo, el conocimiento financiero no evitó caer en decisiones guiadas por la emoción o el deseo inmediato.
El estudio señaló que la ausencia de una estrategia clara —como dividir el dinero entre ahorro, pago de deudas y consumo— fue una de las causas principales del malestar. Además, el carácter incondicional de la prima, sin metas ni compromisos, contribuyó a una falsa percepción de disponibilidad total.
Más Noticias
Un “tema contractual” fue la razón por la que Carlos Darwin Quintero eligió a Millonarios sobre Santa Fe
El atacante sorprendió con su llegada al conjunto azul, pese a que tuvo la oportunidad de jugar la Copa Libertadores con los rojos, y se debió a un detalle en la documentación

Gremio petrolero desmintió la versión de Maduro sobre la posiblidad de importar gas venezolano a Colombia: explicaron las razones
La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas aseguró que el gasoducto binacional no está en condiciones de operar y que su reparación tomaría hasta dos años, pese a que Nicolás Maduro afirmó que el suministro “ya está listo en la frontera”

El top de las mejores series de Prime Video en Colombia
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar

Fondos de pensiones pidieron a la Corte Constitucional una transición progresiva si se cae la reforma pensional: esta es la propuesta
Asofondos entregó al alto tribunal un documento en el que plantea que, ante una eventual inexequibilidad, los traslados entre regímenes se apliquen de forma progresiva para evitar impactos inmediatos en los recursos de los afiliados

Sobrino de Shakira fue despedido de la gira de la barranquillera, este fue el motivo
Tarik Mebarak, de 25 años, hacía parte del equipo técnico del tour ‘Las mujeres ya no lloran’


