
Las tensiones en Medio Oriente, marcadas por un nuevo episodio militar, debido a que Estados Unidos llevó a cabo un ataque militar contra el régimen iraní. La operación, ordenada por el presidente Donald Trump, consistió en el bombardeo de tres instalaciones nucleares estratégicas: Fordow, Natanz e Isfahán.
Sin embargo, a pesar del ataque con misiles de Teherán contra la base aérea estadounidense de Al Udeid en Qatar, el precio del crudo no mostró el repunte fuerte que muchos anticipaban. Lejos de los pronósticos alarmistas, el mercado reaccionó con cautela, manteniendo los precios a la baja.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En Colombia, donde el petróleo representa una de las principales fuentes de ingresos del Estado, la situación provocó inquietudes sobre las dinámicas de este comportamiento.

Mientras algunos analistas auguraban una escalada en los precios como consecuencia directa del conflicto, los hechos demuestran lo contrario. El Brent, referencia internacional, cayó USD5,23 —una baja del 6,79%— situándose en USD71,78 por barril, según datos de Valora Analitik.
En el mismo sentido, el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense perdió USD5,07, es decir, un 6,87%, y se ubicó en USD68,77.
El crudo de referencia en Estados Unidos registró una disminución del 7,2% después del ataque ejecutado por Irán contra una base aérea estadounidense ubicada en Catar. Al finalizar la jornada, el precio del petróleo intermedio quedó en USD68,51 dólares por barril.
Irán no bloquea navíos: estrategia de contención
Esta respuesta moderada del mercado se explica, en parte, por la continuidad del tránsito petrolero en el estrecho de Ormuz. La estratégica vía marítima, por donde circula cerca del 20% del crudo mundial, no estuvo afectada hasta el momento.
“Las imágenes satelitales sugieren que el petróleo sigue circulando”, lo que explica “la reacción moderada” del mercado, comentó Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank –grupo bancario de Suiza–, en declaraciones replicadas por el portal Portafolio.

El hecho de que los buques petroleros continúen cruzando sin interrupciones ese punto crítico es clave para evitar un incremento abrupto en los precios. El estrecho de Ormuz, con apenas 50 kilómetros de ancho y una profundidad media de 60 metros, constituye un cuello de botella en la distribución energética global.
En términos más sencillos, el precio del petróleo tipo Brent cayó y el WTI (que es una referencia en Estados Unidos) también bajó. Una de las razones principales de esta reacción del mercado es que no se interrumpió el tránsito de petróleo por el estrecho de Ormuz, una zona marítima muy importante por donde pasa gran parte del petróleo mundial. Como los barcos siguen transitando por esa vía sin problemas, no hubo una crisis inmediata de abastecimiento.
Cualquier alteración significativa en esa zona afectaría el flujo de más de 20 millones de barriles diarios, lo que, según expertos como Arne Lohmann Rasmussen, de Global Risk Management, podría llevar los precios a niveles nunca vistos, de acuerdo con el mismo medio. “Su cierre constituiría una ‘pesadilla absoluta’”, advirtió Rasmussen.

En Colombia, donde los ingresos petroleros impactan directamente el financiamiento del gasto público, el comportamiento internacional del crudo tiene implicaciones relevantes. Aunque una subida abrupta del barril podría generar mayores regalías para el país, también encarecería los costos de importación de combustibles refinados y otros derivados, lo que repercutiría en el precio final para los consumidores y en la inflación general.
Aunque la amenaza de ataques selectivos a navíos occidentales no puede descartarse del todo, hasta ahora Irán no ha materializado bloqueos. Desde el punto de vista económico, cualquier represalia que afecte el suministro internacional de petróleo también impactaría negativamente a Irán, que depende de sus exportaciones energéticas y cuya economía ya enfrenta restricciones severas.
Al mismo tiempo, un agravamiento del conflicto podría perjudicar a socios clave como China, principal comprador del petróleo iraní. Irán produce cerca de 3,3 millones de barriles diarios, siendo el noveno productor a nivel mundial.

En cuanto a la dinámica de precios, la situación actual no parece ser una sorpresa total para los mercados. Muchos consideran que el llamado “riesgo geopolítico” ya fue incorporado previamente a los precios, sobre todo desde el inicio del conflicto entre Irán e Israel a mediados de junio, de acuerdo con los medios citados.
Más Noticias
En vivo|Llega la noche más esperada: siga minuto a minuto la elección y coronación de la Señorita Colombia 2025
Las 26 candidatas competirán por la corona y esta noche se definirá quién será la nueva reina de la belleza colombiana y representará al país en Miss International

Pagos del Ingreso Mínimo Garantizado llegarán a más de 980.000 personas en Bogotá: iniciaron los pagos de noviembre
El 93% de los recursos para pobreza extrema se asignan a mujeres, fortaleciendo su autonomía y acceso a herramientas financieras, mientras la administración distrital impulsa la participación ciudadana mediante una encuesta de satisfacción

Donald Trump acusa a Colombia de tener fábricas de cocaína y reveló su deseo de destruirlas: “Me sentiría orgulloso de hacerlo personalmente”
En una rueda de prensa desde la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos aseguró que el país mantiene industrias de cocaína activas
Katherine Miranda insiste en su desafío a Iván Cepeda por silencio sobre los bombardeos en el que murieron menores: “Responda”
La congresista es una de las principales voces que denuncia los operativos realizados bajo la instrucción de Petro, por eso pidió al senador del Pacto Histórico que se enfrente a esta situación y denuncie a su propio gobierno, tal como lo hizo en administraciones anteriores

