
En medio de tensiones sociales y ataques a la infraestructura energética, la producción de petróleo en Colombia volvió a caer en abril, reflejando una tendencia que empieza a preocupar al sector. El descenso no es menor, la cifra nacional se ubicó en 714.200 barriles diarios, lo que representa una disminución del 9,6% frente al mismo mes del año anterior.
Los departamentos de Meta y Arauca, claves en la industria petrolera, fueron los más afectados. En Arauca, por ejemplo, los atentados contra el Oleoducto Bicentenario provocaron una reducción drástica. Solo en el campo Caño Limón se dejaron de producir casi 8.000 barriles diarios. Algo similar ocurrió en Rex NE, donde las operaciones se vieron comprometidas por ataques que impidieron la evacuación de crudo. En total, Arauca pasó de producir 48.700 a 26.100 barriles por día en tan solo un mes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Meta, por su parte, experimentó bloqueos por parte de comunidades locales que paralizaron parcialmente los campos Rubiales y Caño Sur Este, lo que derivó en una caída de 10.200 barriles diarios frente a marzo. Aunque estas cifras podrían parecer menores en un contexto global, su impacto acumulado comenzó a notarse, entre enero y abril, la producción nacional promedió 746.900 barriles por día, un 4% menos que en el mismo período de 2024.
Sin embargo, algunos campos en desarrollo lograron contrarrestar parcialmente esta tendencia negativa. Caño Sur, Akacías, Índico y Pendare (junto con Pendare Norte) ganaron protagonismo como fuentes crecientes de producción. En conjunto, estos cuatro campos aportaron el 14% del total nacional en abril. Índico, por ejemplo, incrementó su volumen en más de un 21%, y Akacías también registró un leve repunte.
A pesar del impulso que dan algunos campos emergentes, los desafíos estructurales en la industria petrolera colombiana siguen latentes. Si se excluyera el aporte específico de Caño Sur, Akacías, Índico, Pendare y Pendare Norte —que en conjunto ganaron protagonismo en los últimos años—, el panorama sería considerablemente más crítico.

Sin la producción de estos desarrollos recientes, el país apenas habría alcanzado una media de 646.900 barriles diarios durante los primeros cuatro meses de 2025, lo que equivale a una reducción del 14,7% frente al promedio nacional sin esos campos en el año 2020.
El liderazgo en la producción sigue concentrado en pocos territorios. Meta continúa siendo el principal productor, con el 58,6% del total nacional, aunque también mostró una caída interanual del 2,5%. Casanare y Arauca no corrieron mejor suerte, con reducciones del 15,1% y 58%, respectivamente. En términos municipales, Puerto Gaitán —en el corazón del Meta— fue responsable del 26,5% del petróleo extraído, pero bajó un 4% en comparación con el año pasado.
Rubiales, considerado uno de los campos petroleros más representativos de Colombia, aportó en abril el 11,8% del total de la producción nacional. No obstante, su desempeño fue negativo, la producción cayó un 11,3% frente al mismo mes del año anterior, reflejando así una tendencia que afecta incluso a los activos más consolidados del sector.

En el panorama empresarial, cinco compañías concentran más del 80% del petróleo que se extrae en Colombia. Ecopetrol lidera ampliamente con una participación del 63,4%, equivalente a 452.000 barriles diarios en abril de 2025. Sin embargo, su producción cayó un 3,3% frente a marzo, reflejando el impacto de bloqueos, atentados y obstáculos operativos que siguen afectando al sector. Le siguen Frontera, Geopark, SierraCol y Gran Tierra, todas con participación activa pero sin lograr compensar las pérdidas generadas por los conflictos y las dificultades logísticas.
Más Noticias
JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa

Previsión meteorológica del estado del tiempo en Cartagena de Indias para este 1 de agosto
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Medellín este 1 de agosto
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 1 de agosto
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
