
En Nariño se formalizó una alianza entre representantes indígenas y entidades del sistema de salud que busca transformar la atención médica a las comunidades originarias.
De acuerdo con la Instituto Departamental de Salud (IDS), la iniciativa nació del diálogo entre la Mesa Regional de Concertación y el Instituto Departamental de Salud, con participación de las EPS e IPS, y fue concebida como un encuentro intercultural en el que se definieron compromisos para adaptar los servicios a las condiciones culturales y territoriales de los pueblos indígenas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Uno de los principales acuerdos consiste en que las instituciones de salud y las autoridades tradicionales trabajarán en conjunto para ajustar procesos, protocolos e instrumentos.
“Este escenario busca garantizar que las IPS, organizaciones y autoridades indígenas, realicen los ajustes a sus procesos, procedimientos, guías y protocolos institucionales, y así responder a las necesidades de salud de esta comunidad, respetando su cultura y sistemas médicos ancestrales”, comunicaron oficialmente voceros del IDS, en redes sociales.
Además, se actualizarán anualmente los censos de población indígena y estos datos se cruzarán con las bases del sistema de aseguramiento, con el objetivo de verificar la cobertura y mejorar la caracterización de las comunidades, como informó el diario El Tiempo.
Jhon Fredy Casamachín Chocué, representante indígena nasa de Jardines de Sucumbíos, destacó en conversación con el medio el compromiso institucional detrás de la concertación.
“El Instituto Departamental de Salud de Nariño ha estado muy pendiente al desarrollo del decreto 480 del 30 de abril de 2025; por eso se agradece el esfuerzo y la potestad de tenernos en cuenta”.
Añadió que esperan establecer “la ruta y así avanzar en los lineamientos que nos permitan desarrollar la salud”.

Nilsa Melo Rodríguez, del componente de etnias del Instituto, explicó también que las instituciones deben ofrecer “atenciones diferenciales, de acuerdo a los usos, costumbres y cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas”.
Adicionalmente resaltó que las autoridades tradicionales enviarán sus censos para facilitar una caracterización más precisa.
Las empresas sociales del Estado que operan bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud concertarán el ingreso a los territorios con las comunidades, respetando su autonomía. Además, el personal médico del Hospital Universitario Departamental y otras ESE será capacitado en cosmovisión indígena y se evaluará la disponibilidad de intérpretes en lengua propia.
Parteras y autoridades indígenas podrán certificar nacimientos en regiones apartadas del país
Por medio de una decisión orientada a eliminar barreras para el registro civil en zonas remotas, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Dane autorizaron a parteras, parteros y autoridades indígenas para certificar nacimientos ocurridos dentro de sus territorios.
La decisión fue comunicada el 12 de mayo de 2025, y se informó que esta tendrá aplicación en municipios de Nariño y comunidades indígenas de los departamentos de Amazonas, Magdalena y La Guajira.
Según informaron ambas entidades, esta decisión busca garantizar el derecho a la identidad de personas pertenecientes a pueblos étnicos y reconocer los saberes ancestrales y la autonomía de sus comunidades.

En Nariño, las parteras adscritas a la Asociación La Cigüeña, ubicadas en veredas y comunidades de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco, quedaron autorizadas para certificar nacimientos mediante el formato de notificación diseñado por el Dane. Este documento tendrá fines estadísticos y servirá como respaldo para el registro civil.
En el Amazonas, la autorización recayó sobre autoridades de 13 comunidades indígenas del Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (Citma), habitadas por etnias como los yukuna, matapi, tikuna, tanimuka, entre otras.
De igual forma, las autoridades indígenas Wiwa Golkushe Tayrona, en Magdalena y La Guajira, podrán hacer lo propio.
“Mediante estas autorizaciones eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil”, afirmó María Cristina Manzano, directora nacional de Registro Civil. Agregó que este paso facilita el acceso a derechos y servicios del Estado.
Más Noticias
Juan Carlos Pinzón denuncia alianza de Petro con el Cartel de los Soles y promete mano dura contra el narcotráfico
El precandidato presidencial destacó cómo la presencia de grupos armados y bandas criminales en Venezuela afecta la seguridad de Colombia y subrayó la necesidad de un cambio de rumbo en el país

Sismo hoy: se registró un temblor en Caquetá
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Vargas Lleras exige al ministro Sánchez “proceder” tras escándalo de infiltraciones de presuntas alianzas entre integrantes del Gobierno y disidencias
El exvicepresidente reclamó acciones inmediatas al ministro de Defensa por los múltiples anuncios de investigaciones relacionadas con infiltraciones de disidencias y otros hechos que involucran a la Fuerza Pública

Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios
Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”
El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema


