
Las finanzas públicas de Colombia dependen, en buena parte, del precio del petróleo. Por eso, cada proyección sobre el comportamiento del crudo a mediano y largo plazo no solo es técnica, sino estratégica. Esta semana, las estimaciones incluidas por el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo volvieron a encender el debate, en especial por su divergencia con los pronósticos de entidades internacionales como la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA).
El documento oficial del Gobierno colombiano proyecta que para 2036 el precio del barril de petróleo Brent alcanzará los 76 dólares. Sin embargo, la EIA calcula que esa misma referencia rondará los 73 dólares en ese año. Tres dólares pueden parecer una diferencia menor, pero su impacto fiscal es significativo. Según cálculos de Corficolombiana, por cada dólar que cae el promedio del Brent, los ingresos del país se reducen entre $200.000 y $250.000 millones. Eso quiere decir que, si el precio en 2036 resulta alineado con la estimación de la EIA y no con la del Gobierno, el hueco fiscal podría ascender, como mínimo, a $600.000 millones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El comportamiento del crudo tampoco ofrece certezas. Para 2024, el barril de Brent se mantuvo promedio en USD80,6, pero las proyecciones para los próximos años muestran una tendencia descendente. Para 2025, el Marco Fiscal estima un precio de USD67,2 por barril, y de USD62,3 para 2026. A partir de ese punto, se plantea una recuperación paulatina que culminaría en el ya mencionado techo de USD76 en 2036.
El profesor Sergio Cabrales, experto en energía y docente de la Universidad de los Andes, contrastó estas cifras con los escenarios previstos por la EIA. Según dijo, la agencia estadounidense estima que el Brent se ubicará en USD66 en 2025 y en USD59 en 2026. Eso supone que el Gobierno colombiano está proyectando precios entre 1,8% y 5,9% más altos para esos mismos años. “En resumen, el Gobierno proyectó precios 1,8% y 5,9% superiores a los estimados por la EIA para 2025 y 2026, aunque la alta incertidumbre asociada a factores geopolíticos y conflictos internacionales hace que la predicción del precio del petróleo siga siendo especialmente compleja”, señaló.
Por su parte, Fabián Osorio, director de análisis de sectores y sostenibilidad de Corficolombiana, consideró que las proyecciones del Gobierno para 2025 podrían incluso verse como conservadoras. Según explicó, algunos análisis privados ubican el Brent en torno a los USD78 para ese año, impulsado por las tensiones en Medio Oriente, particularmente en el conflicto entre Irán e Israel, que incrementa la percepción de riesgo sobre el suministro global de crudo.

Estas diferencias en las proyecciones no son menores. En un contexto de estrechez fiscal y de alta dependencia de los ingresos petroleros, sobreestimar el precio del crudo podría traducirse en planes financieros más optimistas de lo que permiten las condiciones reales del mercado. Y lo contrario también es cierto, una subestimación prudente podría generar márgenes de maniobra, pero también presiones innecesarias sobre el gasto público.
La discusión pone en evidencia lo delicado que resulta construir el presupuesto nacional con un insumo tan volátil como el petróleo. No solo es un asunto de cifras, sino de enfoques. Mientras que las proyecciones locales tienden a incorporar factores internos y apuestas fiscales del Gobierno, las estimaciones internacionales suelen ajustarse con base en tendencias de mercado más amplias, geopolítica y análisis globales de oferta y demanda.

Aunque es natural que haya diferencias entre las entidades que realizan estas proyecciones, el debate señala la necesidad de que el país avance en una discusión más profunda sobre su dependencia de los hidrocarburos como fuente fiscal.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción


