Esta es la enfermedad considerada como la cuarta causa de muerte en Colombia que puede evitar con sencillos hábitos

Las acciones preventivas, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado contribuyen a disminuir el impacto de la enfermedad en la población colombiana

Guardar
El tabaco no solo afecta
El tabaco no solo afecta los pulmones, sino el funcionamiento de otros órganos del cuerpo - crédito Pexels

El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia destina cada año $850.000 millones para la atención de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, según cifras oficiales. Este gasto refleja la magnitud del problema que representa la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc) en el país, donde la patología se ha consolidado como la cuarta causa de muerte, con un promedio de 38 fallecimientos diarios.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, 9 de cada 100 personas mayores de 40 años en Colombia padecen Epoc, lo que genera una presión considerable sobre el sistema de salud y demuestra la urgencia de implementar estrategias de prevención y control. Las ciudades con mayor prevalencia de este padecimiento son Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín, que concentran la mayor cantidad de casos, lo que se asocia tanto a factores ambientales como a hábitos de vida de la población.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El doctor Juan Carlos Hernández, neumólogo y coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica el Occidente, explicó que la principal causa de la enfermedad es el tabaquismo, incluyendo el uso de vapeadores, así como la exposición prolongada a contaminantes ambientales, el humo de leña en espacios cerrados y factores genéticos.

“La enfermedad provoca una obstrucción progresiva del flujo de aire en los pulmones, lo que dificulta la respiración y puede llevar a una discapacidad grave e incluso la muerte”, afirmó el especialista.

La situación preocupa al gremio
La situación preocupa al gremio de la salud, por lo que se pide a los pacientes cuidarse - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El riesgo de desarrollar Epoc entre fumadores se sitúa entre el 25% y el 30%, lo que demuestra la importancia de las campañas de prevención dirigidas a reducir el consumo de tabaco y la exposición al humo, tanto de manera activa como pasiva.

Síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

  • Tos persistente.
  • Respiración con silbido.
  • Cansancio.
  • Falta de energía.
  • Sensación de opresión en el pecho.
  • Pérdida de peso.
  • Disminución del apetito.
  • Debilidad muscular.
  • Hinchazón en los tobillos.
  • En etapas avanzadas, los pacientes pueden experimentar infecciones respiratorias recurrentes, como resfriados o gripes más frecuentes de lo habitual, e incluso neumonía.

Aunque la Epoc no tiene cura, existen medicamentos que pueden retrasar la progresión de la enfermedad, pues el diagnóstico temprano resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la mortalidad asociada. El doctor Hernández recomendó que las personas con antecedentes de tabaquismo o exposición a sustancias irritantes realicen chequeos médicos periódicos. “Entre más temprano ocurra el diagnóstico más efectivo será el tratamiento”, enfatizó el especialista.

Cómo reducir el riesgo de padecer Epoc

  • Evitar el consumo de tabaco, tanto de manera activa como pasiva.
  • Reducir la exposición a contaminantes ambientales,
  • Mejorar la ventilación en espacios cerrados.
  • Se recomienda promover hábitos saludables, como una alimentación rica en vitaminas A, C y E.
  • Mantener controles médicos regulares, especialmente en personas con factores de riesgo.
Las autoridades médicas trabajan en
Las autoridades médicas trabajan en el desarrollo de acciones para evitar las consecuencias de este padecimiento - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El impacto de la Epoc en el sistema de salud colombiano se refleja no solo en el elevado costo económico, sino en la carga social y familiar que implica el cuidado de pacientes con discapacidad respiratoria, por lo que es necesario trabajar en el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos, con el objetivo de reducir la incidencia y la mortalidad asociadas a esta enfermedad.

Ante este panorama, el doctor Hernández insistió en la importancia de evitar situaciones de riesgo y buscar atención médica ante la aparición de síntomas, teniendo en cuenta que la enfermedad puede manifestarse con síntomas de una gripa común, por lo que es indispensable prestar atención a cada una de las alarmas para no lamentar la situación cuando sea demasiado tarde.