Él es el hijo de un exmagistrado asesinado en el Palacio de Justicia que enfrentó al ministro de Justicia: “Yo sé para dónde va”

La defensa jurídica del Eduardo Montealegre a la consulta popular por decreto desató una ola de críticas, entre ellas la del académico experto en derecho constitucional

Guardar
José Mauricio Gaona es hijo
José Mauricio Gaona es hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz, asesinado en la toma del Palacio de Justicia en 1985 - crédito @Frankzm/X - Consejo de Estado

Debido al fuerte debate que hay en Colombia sobre la legalidad de la consulta popular propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, fue blanco de fuertes cuestionamientos por parte de académicos y juristas.

Uno de los pronunciamientos más contundentes provino de José Mauricio Gaona, abogado constitucionalista, profesor y académico internacional, que se pronunció públicamente en contra de la interpretación jurídica con la que el alto funcionario defendió la convocatoria presidencial por decreto.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El jurista, que desarrolló su carrera entre Europa y Norteamérica, es hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz, asesinado durante la toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985. Aquel hecho, que aún resuena en la historia del país, no solo marcó a una generación, sino que cimentó la vocación de una persona que, tras la tragedia, se encaminó por la senda del derecho, convirtiéndose en una figura académica reconocida y respetada dentro y fuera del Colombia.

Manuel Gaona Cruz, con 42
Manuel Gaona Cruz, con 42 años, fue asesinado en la toma del Palacio de Justicia en 1985 - crédito @Frankzm/X - Consejo de Estado

Mauricio Gaona fue contactado por medios nacionales después de escuchar las declaraciones radiales del ministro Montealegre, en las que este defendía el famoso “decretazo” de Petro, a pesar de no contar con la aprobación del Congreso.

El jurista respondió con firmeza para El Colombiano: “La posición del ministro tiene cuatro elementos para analizar: es legítimo, es interesante, es sumamente controversial y el último es falso”. De esta manera, el constitucionalista marcó una línea divisoria entre lo que considera una interpretación jurídica válida y lo que cataloga como un error de fondo que podría poner en riesgo el equilibrio de poderes en Colombia.

De acuerdo con su análisis, aunque el presidente sí tiene competencia para convocar una consulta popular, este poder está condicionado por los procedimientos establecidos en la Carta Política, específicamente por el requisito de pasar por las cámaras: “El Congreso no la aprobó; sin embargo, el Gobierno saca la Consulta por decreto, saltándose un requisito constitucional y crea una crisis”.

La defensa jurídica del ministro
La defensa jurídica del ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, a la consulta popular, desató una ola de críticas entre expertos constitucionalistas, como la del académico Mauricio Gaona - crédito Álvaro Tavera/Colprensa - @Frankzm/X

El ministro Montealegre defendió la legalidad de la convocatoria bajo el argumento de que el presidente puede aplicar la excepción de inconstitucionalidad, con base en el artículo 4 de la Constitución, el cual establece la supremacía de esta sobre cualquier norma, pero Gaona desestima esa lectura y la considera un uso indebido del texto constitucional.

“Esa interpretación es falsa; el artículo 4 no le da esa competencia al presidente, no lo menciona ni siquiera. Es una interpretación, esa imposición significa una reforma a la Constitución”, puntualizó.

En su análisis, el profesor también critica el uso selectivo de precedentes del derecho comparado, como el caso Marbury vs. Madison de 1803 de la Suprema Corte de los Estados Unidos. Según Gaona, Montealegre parece utilizar esa jurisprudencia para justificar que el presidente puede ejercer un control constitucional difuso, una función que históricamente ha estado reservada a los jueces.

“Eso no es cierto. Eso es lo que yo denomino un exabrupto jurídico”, afirmó.

Para Gaona, el intento de
Para Gaona, el intento de justificar un decreto presidencial sin pasar por el Congreso representa una amenaza para la separación de poderes - crédito Colprensa

Ese fue el conflicto que volvió a poner en el escenario público el nombre del abogado, cuya historia personal está marcada por la violencia que le arrebató a su padre y que, con el paso del tiempo, se convirtió en uno de los académicos más destacados del país.

Él es Maurcio Gaona: el abogado que salió adelante pese a la violencia que lo tocó

El domingo 3 de noviembre de 1985, cuatro días antes de la toma del Palacio de Justicia, el exmagistrado Manuel Gaona Cruz tomó una decisión inusual, ya que, pidió a sus escoltas que lo dejaran pasar un día sin vigilancia. Quería despedirse; condujo a su familia por Bogotá, no hacia Melgar como creían, sino a lugares que marcaban su historia: el colegio donde estudió el bachillerato, la universidad donde se graduó como abogado.

En el campus universitario habló con cada uno de sus hijos sobre sus sueños, sobre el valor del esfuerzo y la necesidad de afrontar la vida “sin flaquezas ni dudas”, tal y como lo recodó el diario El Tiempo, en 2006.

Cargó en brazos a su hija Juliana, de diez meses, y con lágrimas les dijo a todos: “Me van a asesinar”. Sus hijos, de 8, 11 y 13 años, enmudecieron. Fue una despedida serena y dolorosa, marcada por la certeza de una amenaza que llevaba meses persiguiéndolo. Cuatro días después, su cuerpo fue hallado bajo los escombros del Palacio de Justicia, con un tiro de gracia en la cabeza.

El magistrado Manuel Gaona Cruz
El magistrado Manuel Gaona Cruz murió durante la toma al Palacio de Justicia - crédito Colprensa

Desde entonces, Mauricio Gaona salió adelante y unos años más tarde cursó estudios de derecho en la Universidad Externado de Colombia, para luego avanzar hacia maestrías en Derecho Constitucional de la Unión Europea en la Sorbona de París (Assas), y en Derecho Internacional en la Universidad de California (Ucla).

Su formación culminó con un doctorado en derechos humanos con doble residencia en las universidades de McGill y Harvard. Además, ejerció como profesor en instituciones como Oxford, McGill y Harvard, y es consultor y asesor en temas de derecho público, constitucional y de derechos humanos.

Durante su carrera ha mantenido una postura crítica ante los abusos del poder, lo que lo llevó a expresar abiertamente su preocupación por interpretaciones que, en su criterio, desdibujan la separación de poderes.

Coloca al presidente de la República al mismo nivel de la Corte Constitucional, o hasta por encima. Yo sé para dónde va”, advirtió, refiriéndose a las consecuencias de la tesis jurídica que promueve el ministro de Justicia.