
El dólar estadounidense cerró la jornada con un valor promedio de 4.096,50 pesos colombianos, lo que representó un leve incremento del 0,1 % en comparación con la sesión anterior, cuando se ubicó en 4.092,25 pesos. Este comportamiento se presentó en un contexto de fluctuaciones moderadas en el mercado cambiario.
De acuerdo con un análisis del Grupo Bancolombia, el comportamiento del dólar frente al peso colombiano ha estado influenciado por diversos factores globales y locales. En la última semana, la moneda estadounidense acumuló una caída del 1,92%, aunque en términos interanuales aún mantiene un aumento del 3,4%. La volatilidad registrada en los últimos siete días fue menor en comparación con la media anual, lo que reflejó una relativa estabilidad en el corto plazo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe también destaca que el desescalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China que ha generado cierta calma entre los inversores. Este escenario llevó al mercado a anticipar posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) durante el año.
Sin embargo, persisten factores de incertidumbre, como las preocupaciones fiscales en Colombia, la baja inversión fija y la disminución del atractivo del carry trade debido al cierre en el diferencial de tasas. Dichas condiciones podrían mantener la volatilidad del dólar frente al peso colombiano en los próximos meses (hasta diciembre de 2025), con proyecciones que sitúan el tipo de cambio en niveles cercanos a los 4.250 pesos en el segundo semestre del año.

El dólar Casas de Cambio - martes 17 de junio de 2025
Según el sitio web de Dólar Hoy.co, en promedio, las casas de cambio en Colombia compran dólares a $ 4.040 pesos colombianos y lo venden en $4.190 pesos colombianos. A partir de lo anterior, estos son los precios en Casas de Cambio por ciudad:
- Bogotá D.C.
- $ 4.070 - $ 4.150
- Medellín
- $ 3.950 - $ 4.130
- Cali
- $ 4.000 - $ 4.130
- Cartagena
- $ 3.750 - $ 3.980
- Cúcuta
- $ 4.330 - $ 4.500
- Pereira
- $ 3.730 - $ 3.800

Conflictos globales marcan la estabilidad del dólar
Por otra parte, y durante la jornada del lunes 16 de junio, el dólar cerró en 4.101 pesos, tras registrar un comportamiento bajista que lo llevó a un mínimo de 4.083 pesos. Según el análisis de Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech Global66, este movimiento se presentó en un contexto de mayor estabilidad en los mercados globales, impulsado por señales de diálogo en el conflicto entre Israel e Irán. No obstante, la escalada bélica en Medio Oriente sigue siendo un factor de preocupación, intensificando la volatilidad en los mercados internacionales.
En paralelo, los datos económicos provenientes de Estados Unidos han mostrado resultados mixtos. Mientras que los índices de precios al consumidor (IPC) y al productor (IPP) superaron las expectativas, las ventas minoristas y la producción industrial registraron caídas en mayo. Las ventas al por menor disminuyeron un 0,9% mensual, afectadas por la baja en la comercialización de automóviles, materiales de construcción y gasolina, mientras que la producción industrial cayó un 0,2% mensual debido a una menor generación de energía eléctrica.
El precio del petróleo también experimentó un aumento significativo durante la semana, con el crudo Brent subiendo un 4,62% y el WTI cerrando en torno a los 74 dólares por barril. Este incremento estuvo relacionado con las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y los comentarios del expresidente estadounidense Donald Trump, quien instó a evacuar la capital iraní, Teherán, en medio de la crisis.
En cuanto a las perspectivas a corto plazo, el índice dólar (DXY), que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de monedas, continuó su tendencia bajista, cerrando por debajo de los 98 puntos. De acuerdo con los analistas, la debilidad podría extenderse debido a la incertidumbre geopolítica y las preocupaciones sobre una posible crisis de deuda soberana en Estados Unidos. En este contexto, el peso colombiano podría beneficiarse, consolidándose por debajo de los 4.100 pesos si las tensiones disminuyen y la Fed insinúa recortes en las tasas de interés.

Por otro lado, el mercado estará atento a la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Aunque no se esperan cambios en las tasas de interés, las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Fed, podrían ofrecer pistas sobre el calendario de recortes de tasas en la segunda mitad del año. Asimismo, el Banco Popular de China anunciará sus tasas de préstamo preferencial, que se espera se mantengan en los niveles actuales de 3,00% y 3,50% para los plazos de 1 y 5 años, respectivamente.
Desafíos clave en economía para Colombia este 2025
Las perspectivas económicas para Colombia en 2025 son relativamente optimistas, aunque existen riesgos, según la empresa Corficolombia. Se espera que la economía colombiana crezca un 2.6% en 2025, impulsada por la expansión del consumo privado y la inversión.
Sin embargo, esta proyección está sujeta a una incertidumbre mayor, en comparación a años pasados debido a la persistencia de desafíos fiscales, los riesgos asociados a la actividad del sector energético, el aumento de conflictos sociales y el incremento de la inseguridad.
En el contexto externo estiman dificultades a causa del fortalecimiento del dólar y presiones inflacionarias adicionales en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, lo que apunta a tasas de interés altas por más tiempo. Estos altos costos de financiamiento podrían impactar sectores como el manufacturero, mientras que el panorama fiscal sigue siendo uno de los retos más importantes a nivel global, según la perspectiva.
A nivel local, la inflación, que ha experimentado un descenso significativo en 2024, podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025. La depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de los servicios podrían presionar nuevamente los precios al alza, acercando la inflación al 4% hacia finales del año.
El sistema financiero, por su parte, ha mostrado resiliencia a pesar de los incrementos en la morosidad y caídas en la rentabilidad y se anticipa una recuperación gradual con la reducción de las tasas de interés y el repunte de la inversión.
Más Noticias
Isabella Ladera ya sabía de la filtración de su video íntimo con Beéle: así fue la advertencia en julio
La modelo venezolana reveló que fue alertada semanas antes sobre la posible difusión del material y que informó a su familia y a su pareja, Hugo García, para prepararlos ante la situación

Resultados del último sorteo de la lotería La Caribeña Noche del 08 de septiembre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Explosiones en la vía férrea de Cerrejón obligan a militarizar zona en La Guajira
Dos atentados con explosivos afectaron la línea férrea que conecta la mina con Puerto Bolívar. Autoridades investigan

Concejal Julián Triana desmintió haber promocionado una fiesta a la que asistió junto a un DJ al que condecoró días antes
Infobae Colombia habló con Ana Robledo, jefa de prensa de Julián Triana, que aseguró que el concejal “no patrocinó ninguna fiesta, ni la promocionó”

Una persona muerta y varios mineros atrapados dejó derrumbe en mina de oro en Ataco, Tolima
Las autoridades adelantaron labores de búsqueda y rescate en la zona rural del municipio, mientras la red hospitalaria del Tolima fue puesta en alerta para atender a los heridos
