
El salario del presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue ajustado nuevamente en 2025, alcanzando una cifra que supera los 53 millones de pesos mensuales, según un decreto oficial.
Este incremento salarial generó un debate público, especialmente en momentos económicos caracterizados por la inflación y las demandas de mayor equidad salarial en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De acuerdo con el decreto que regula los aumentos salariales para los altos funcionarios del Estado, el sueldo del mandatario incluye varios componentes: una asignación básica mensual, gastos de representación, una bonificación de servicios y una prima de servicios.
Todos estos rubros fueron ajustados conforme al incremento autorizado para este año.
Según se observa en el decreto, el aumento salarial para los altos cargos del Gobierno en 2025 fue del 7%, compuesto por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE al cierre de 2024, que se situó en un 5,2%, más un incremento adicional del 1,8%.

El ajuste no solo afecta al presidente Petro, sino a otros altos funcionarios del Gobierno, como ministros, viceministros y la vicepresidenta Francia Márquez, que ahora percibe un salario mensual superior a los 38 millones de pesos.
Este aumento ha sido objeto de críticas, especialmente al compararse con el salario mínimo legal vigente en Colombia, que para 2025 fue fijado en 1.423.500 pesos, tras un incremento del 9,54%.
Esto significa que el presidente gana aproximadamente 33 veces más que un trabajador con el sueldo mínimo, una disparidad que ha sido cuestionada por diversos sectores de la ciudadanía y gremios.
El debate sobre la equidad salarial en Colombia se intensifica en un contexto donde la inflación y las dificultades económicas afectan a gran parte de la población.
Mientras los altos funcionarios del Gobierno reciben incrementos salariales significativos, muchos trabajadores enfrentan desafíos para cubrir sus necesidades básicas con el salario mínimo.
Este contraste ha generado un amplio debate sobre la necesidad de revisar las políticas salariales y buscar una mayor equidad en la distribución de los ingresos en el país.

El ajuste salarial del presidente y otros altos funcionarios se enmarca en una política que busca mantener el poder adquisitivo de estos cargos frente a la inflación, pero pone de manifiesto las profundas desigualdades económicas que persisten en Colombia.
Según los críticos, la brecha entre los ingresos de los altos funcionarios y los trabajadores con salario mínimo refleja una desconexión entre las políticas gubernamentales y las necesidades de la población.
En este contexto, el aumento del salario mínimo en un 9,54% para 2025, aunque significativo en términos porcentuales, sigue siendo insuficiente para cerrar la brecha con los ingresos de los altos funcionarios.
Este tema ha sido recurrente en los debates públicos y políticos, en los que se cuestiona si los incrementos salariales para los altos cargos son justificados en un país con altos índices de desigualdad.
La polémica en torno al salario del presidente Petro y otros altos funcionarios pone en evidencia las tensiones entre las políticas salariales del Gobierno y las demandas de la ciudadanía por una mayor equidad económica. Mientras tanto, el debate continúa siendo un tema central en la agenda pública de Colombia.
Ministros y jueces en Colombia percibirán aumentos en plena crisis inflacionaria

El Gobierno de Colombia ha anunciado un incremento salarial del 7% para los altos funcionarios del Estado, una medida que se aplicará de forma retroactiva desde el 1 de enero de 2025.
Este ajuste impactará directamente a ministros, viceministros, directores de departamentos administrativos, subdirectores, funcionarios de la Rama Judicial y docentes del sector público, según lo informado.
Con este aumento, los ministros y directores de departamentos administrativos percibirán más de 25 millones de pesos colombianos mensuales, mientras que los viceministros y subdirectores recibirán aproximadamente 14 millones de pesos mensuales. Este ajuste también tendrá repercusiones en las primas, así como en los aportes a salud y pensión de los funcionarios beneficiados.
El ajuste salarial no solo afecta a los altos cargos del Gobierno, sino que incluye a los funcionarios de la Rama Judicial y a los docentes del sector público. Estos últimos verán reflejado el incremento en sus ingresos totales, lo que podría generar un impacto significativo en sus beneficios laborales.
Sin embargo, la medida generó cuestionamientos por parte de gremios laborales y analistas, quienes han solicitado al Gobierno revisar los criterios de equidad en estas decisiones salariales.
Más Noticias
Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición

Capturaron un hombre de 72 años señalado de abusar de tres menores de edad, incluida su propia nieta
El hombre habría abusado por varios años de las menores aprovechándose de su posición de poder

Fuerte dardo del director de la Ungrd a congresistas de izquierda: “Me odian porque no les celebro sus barbaridades”
Además de describir el crítico estado financiero de la entidad, Carlos Carrillo ofreció su perspectiva sobre el contexto político en el que opera su despacho. Allí se refirió a las tensiones y desafíos dentro del gobierno y su bancada

“Qué poca inteligencia”: Mafe Carrascal hizo frente a los comentarios en su contra de quienes la califican de ‘marihuanera’
La congresista del Pacto Histórico denunció una campaña digital para desprestigiar su nombre, por lo que, con pruebas, respondió a los usuarios que diariamente la juzgan no por su labor legislativa, sino por cuestiones personales que no la aluden

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 28 de julio
Para que no te tome por sorpresa, conoce donde serán los cortes al servicio eléctrico que se van a realizar en tu localidad
