El precio del dólar cerró a la baja en Colombia, pero la incertidumbre fiscal no da tregua, así le fue el 13 de junio

De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.155 millones en 1.762 transacciones

Guardar
El precio del dólar en
El precio del dólar en Colombia cerró el 13 de junio con una caída frente a la TRM, registrando $4.147,95 - crédito Nathalia Angarita/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 13 de junio en un promedio de $4.147,95. Esto significó una caída de $21,18 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.169,13.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.190,00, tocó un máximo de $4.190,00 y un mínimo de $4.123,10. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.155 millones en 1.762 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La suspensión de la regla
La suspensión de la regla fiscal generó desconfianza entre los inversores, afectando el comportamiento del dólar - crédito Kim Hong-Ji/REUTERS

Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense marca un incremento 0,5%, por ello en el último año aún mantiene un ascenso del 1,67%.

En cuanto a los cambios de este día respecto de fechas anteriores, sumó dos sesiones seguidas cayendo. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue inferior a la acumulada en el último año, lo que indica que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad últimamente.

Comportamiento del mercado

El comportamiento del dólar frente al peso colombiano refleja una dinámica compleja en la que confluyen factores internacionales y locales. A pesar de una ligera mejora en los datos de inflación en Estados Unidos —0,1 % para mayo, por debajo del 0,2 % previsto—, la moneda estadounidense mostró una tendencia a la baja a nivel global, alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2022, según el índice Bloomberg Dollar Spot. No obstante, en el contexto colombiano, el dólar repuntó, impulsado por la creciente incertidumbre fiscal generada tras la suspensión de la regla fiscal.

En el plano internacional, la expectativa de una postura más flexible por parte de la Reserva Federal debilitó el dólar frente a una canasta de monedas. Esta expectativa se intensificó con el resurgimiento de las tensiones comerciales impulsadas por las declaraciones del presidente Donald Trump, que pusieron en duda la estabilidad del comercio internacional. El mercado interpreta esto como una posible señal de menor crecimiento futuro en EE. UU., lo cual, paradójicamente, fortalece los argumentos para una reducción de tasas por parte de la Fed.

La inflación en Colombia de
La inflación en Colombia de 5,05% anual limita ajustes monetarios y condiciona la estabilidad del peso frente al dólar - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Sin embargo, esta tendencia global no se trasladó completamente a la tasa de cambio en Colombia. En el mercado local, el peso colombiano enfrenta presiones considerables debido a factores de orden interno, especialmente las decisiones recientes del Gobierno en materia fiscal. La convocatoria del Confis y la activación de la cláusula de escape que suspende la regla fiscal, el ancla institucional que limitaba el crecimiento del gasto público, generaron desconfianza entre inversionistas. Esta decisión fue leída por los mercados como un debilitamiento del marco de sostenibilidad fiscal del país, y provocó un alza inmediata en la cotización del dólar.

En paralelo, la inflación local de 5,05% anual sigue siendo elevada y limita las posibilidades de una política monetaria expansiva por parte del Banco de la República, lo que también afecta las expectativas de estabilidad cambiaria.

Expertos estiman niveles elevados de
Expertos estiman niveles elevados de dólar en Colombia hasta 2025, con proyecciones que superan los $4.300 - crédito Jose Luis Gonzalez/REUTERS

Las proyecciones reflejan una relativa estabilidad en el tipo de cambio en el mediano plazo, aunque en niveles elevados. El Banco de Bogotá estima un dólar en $4.168 dentro de un mes, mientras que las encuestas del Banco de la República y de Fedesarrollo lo ubican entre $4.289 y $4.300 para diciembre de 2025. Estas cifras sugieren que, si bien el mercado no anticipa un desbordamiento del tipo de cambio, sí asume un contexto de persistente incertidumbre.

El comportamiento del dólar frente al peso colombiano está atrapado entre dos fuerzas, la debilidad global del dólar frente a otras monedas, y la creciente fragilidad fiscal interna. Mientras no haya señales claras de disciplina fiscal y gobernabilidad macroeconómica, la presión sobre la divisa persistirá, condicionando tanto el acceso al financiamiento como las expectativas de inversión extranjera.