
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) reafirmó su compromiso de garantizar el servicio de aseo en Bogotá, a pesar de la reciente decisión de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), que negó la solicitud de implementar un nuevo modelo de áreas de servicio exclusivo (ASE) en la ciudad.
Según informó la Uaesp a través de su cuenta en la red social X, la entidad analizará en detalle la resolución emitida por la CRA y evaluará los pasos a seguir para insistir en la propuesta. Además, indicó que insistirá en la implementación de este modelo, considerado por la administración distrital como el más adecuado para la capital colombiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Cabe señalar que la resolución, identificada como CRA 1013 de 2025, fue emitida el 11 de junio tras un análisis técnico, jurídico y financiero realizado por el cuerpo colegiado de la CRA, que decidió por unanimidad rechazar la solicitud presentada por la Uaesp.

Cuál fue la respuesta de la CRA
La CRA explicó que la decisión se basó en el incumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 40 de la Ley 142 de 1994 y en disposiciones específicas de la Resolución CRA 943 de 2021. Entre las razones expuestas, se señaló que la justificación del modelo ASE no demostró ser indispensable para ampliar la cobertura del servicio de aseo en Bogotá, especialmente en áreas con usuarios de menores ingresos. Asimismo, se identificaron inconsistencias en el modelo financiero presentado, así como errores que impiden su validación.
Otro punto clave en la negativa fue la falta de evidencia sobre los beneficios económicos para los usuarios, como menores costos asociados a mayores eficiencias. Igualmente, la CRA destacó que el modelo propuesto incluía actividades en las tarifas que no pueden ser cobradas a los usuarios, lo que contraviene las disposiciones vigentes.

La entidad, conformada por delegados de los ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Salud y Protección Social, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (con voz, pero sin voto) y expertos comisionados, deliberó ampliamente antes de emitir su decisión.
Según el organismo, la documentación aportada por la Uaesp no cumplió con los estándares requeridos, y no se presentaron solicitudes de audiencias, un mecanismo que podría haber sido utilizado para sustentar la propuesta.
En cuanto a los derechos de la población recicladora de oficio, la CRA aseguró que estos están protegidos por el Decreto 1381 de 2024, que les otorga exclusividad para operar en la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo. Este aspecto fue destacado como una garantía para este sector, independientemente del modelo que se adopte para la prestación del servicio.
La resolución CRA 1013 de 2025 aún no es definitiva, ya que está sujeta al agotamiento de la vía administrativa, un derecho que puede ser ejercido tanto por la Uaesp como por terceros intervinientes. Durante el proceso administrativo, la Procuraduría General de la Nación brindó acompañamiento preventivo, según detalló la CRA.

La Uaesp, por su parte, reiteró su intención de insistir en el modelo de áreas de servicio exclusivo, argumentando que este es el más conveniente para Bogotá. La entidad aseguró que, sin importar el escenario, tomará las medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio de aseo en la ciudad.
El objetivo que tenía el nuevo esquema de aseo de la ciudad pretendía disminuir las toneladas de basuras que se desechan a diario en el parque de innovación Doña Juana y al tiempo promover una transición al un modelo circular.
A su vez, se contemplaba la garantía de que más de 300.0000 familias no quedaran desentendidas. Lo anterior solo sí “se genera un sistema de competencia libre y no una estructura organizada de contratos con exclusividad”, puntualizó la entidad a inicios del 2025.
Más Noticias
Conozca la localidad de Bogotá donde más se reportan casos de hurto y los horarios preferidos por los malhechores
Las estadísticas muestran un aumento sostenido de delitos en sectores clave de Bogotá. El informe detalla patrones, horarios y consecuencias que preocupan a autoridades y residentes

Crisis en la Universidad Nacional tomó un nuevo camino tras el comunicado de tres excandidatos a la rectoría
El mensaje conjunto de los excandidatos agitó nuevamente el panorama en la Universidad Nacional, que ahora deberá decidir cómo retomar la estabilidad tras meses de incertidumbre jurídica y fracturas internas

Inició el estudio sobre la legalidad de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: esto sigue en el proceso
Infobae Colombia tuvo acceso al contenido completo de demanda admitida por el Consejo de Estado, conversó con los accionantes y consultó sobre las posibilidades de que el exdefensor del Pueblo sea separado del cargo para el que fue elegido por el Senado

Petro reveló que no sabe cómo vivirá después de ser presidente por inclusión en la Lista Clinton: “Dios proveerá, dice la Biblia”
El jefe de Estado sostuvo que encontrará la manera de sobrevivir y pidió al pueblo respaldarlo cuando termine su administración

Familia de Dilan Santiago exige justicia tras casi dos años sin avances: “Se confabularon y están tapando absolutamente todo”
La tía y abuela paterna del menor denunciaron que el cuerpo del menor de dos años y medio fue hallado en un sitio previamente inspeccionado, y con fluidos biológicos de la pareja de Derly Yulieth Ricar


