Experimento social en Bogotá evidenció la falta de cultura ciudadana frente al manejo de los residuos: autoridades anuncia sanciones

Las sanciones contempladas en la Ley 1801 buscan desincentivar prácticas que afectan la calidad de vida en la ciudad, mientras las autoridades implementan estrategias para fortalecer la gestión de la basura

Guardar
Un experimento social en Bogotá muestra cómo áreas limpias se llenan de basura en minutos por prácticas irresponsables de algunos ciudadanos - crédito Secretaría de Seguridad

Un reciente experimento social llevado a cabo por la Secretaría Distrital de Seguridad en Bogotá evidenció cómo, en cuestión de minutos, un punto de recolección previamente limpiado por un camión recolector volvió a llenarse de basura debido a la acción de algunos ciudadanos.

Para la dependencia, los resultados evidenciados en video indican cómo dicho comportamiento, que contraviene las normas de limpieza y manejo de residuos, refleja un problema persistente en la convivencia ciudadana, la cultura y el respeto por el espacio público.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La dependencia precisó que las acciones registradas no solo afectan la estética urbana de la ciudad, también tienen consecuencias legales. Y es que según lo consagrado en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), arrojar residuos, escombros o llantas en el espacio público puede acarrear multas de hasta 759.200 pesos. Para las autoridades ese tipo de sanciones buscan desincentivar prácticas que afectan la calidad de vida en Bogotá.

Multas de hasta 759.200 pesos
Multas de hasta 759.200 pesos buscan frenar la mala disposición de residuos y mejorar las condiciones de vida en Bogotá - crédito Secretaría de Seguridad

El secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Cesar Restrepo, destacó que una de las estrategias del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana es fomentar la participación ciudadana para crear entornos más seguros y agradables. Según Restrepo, esto implica fortalecer la convivencia y el respeto por el medio ambiente, lo que se traduce en espacios públicos más limpios y seguros.

Para abordar esta problemática, la Secretaría de Seguridad implementó jornadas de sensibilización dirigidas a quienes transitan por el espacio público. Las actividades tienen como fin promover comportamientos responsables en la disposición de residuos y construir una ciudad más limpia y armónica. Asimismo, se habilitó la Línea 110, a través de la cual los ciudadanos pueden solicitar la recolección de escombros o residuos de gran tamaño, evitando recurrir a terceros que, en muchos casos, abandonan estos materiales en lugares indebidos.

Una de las iniciativas clave para mejorar la gestión de residuos en Bogotá es la implementación de los Ecopuntos móviles, una estrategia liderada por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp). Estos puntos, ubicados en diferentes sectores de la ciudad, permiten a los ciudadanos disponer de manera gratuita residuos como escombros, madera, muebles, tejas plásticas y colchones.

Los Ecopuntos móviles permiten a
Los Ecopuntos móviles permiten a los bogotanos desechar muebles, escombros y enseres, evitando su acumulación en zonas públicas - crédito Secretaría de Seguridad

De acuerdo con la Uaesp, estos materiales son gestionados de forma organizada, evitando su acumulación en el espacio público y promoviendo una mayor conciencia ambiental. Los interesados pueden consultar la ubicación y horarios de los Ecopuntos móviles en el sitio web oficial de la entidad distrital y en sus redes sociales.

Estas son las localidades con la mayor problemática de desechos y acumulación de basuras en el espacio público

La acumulación de basura en Bogotá alcanzó niveles preocupantes, con un impacto significativo en la vida cotidiana de sus habitantes. Según datos presentados por la concejala Diana Diago, entre julio de 2024 y enero de 2025 se registraron 123.154 peticiones, quejas y reclamos (PQR) relacionados con el manejo de residuos en la ciudad. De estas, 112.439 fueron reclamos, mientras que 5.552 correspondieron a peticiones y 5.163 a quejas. Las cifras generaron un debate sobre la responsabilidad compartida entre las autoridades y la ciudadanía en la gestión de los residuos.

Las localidades más afectadas por este problema son Engativá, con 15.548 reclamos; Kennedy, con 11.841; Suba, con 10.355; Bosa, con 9.714; y Puente Aranda, con 6.629. De acuerdo con Diago, la situación no solo afecta la estética urbana, también tiene implicaciones en la movilidad y la calidad de vida, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando las alcantarillas colapsan debido a la acumulación de desechos.

Las localidades con mayor acumulación
Las localidades con mayor acumulación de desechos en Bogotá enfrentan crisis ambiental y urbana, agravada por la falta de corresponsabilidad ciudadana - crédito Secretaría de Seguridad

Finalmente, la Secretaría de Seguridad y la Uaesp hicieron un llamado a la ciudadanía para que denuncien la mala disposición de residuos o el abandono de escombros en la vía pública. Las denuncias pueden realizarse al cuadrante policial más cercano, lo que permitirá tomar acciones para mitigar el impacto de estas prácticas. La colaboración entre las autoridades y los ciudadanos es fundamental para enfrentar este desafío y garantizar una gestión adecuada de los residuos en Bogotá.