
La reforma laboral volvió a tomar impulso en el Congreso, esta vez con la aprobación de un primer bloque de artículos en la plenaria del Senado. Aunque aún faltan decisiones clave sobre temas sensibles como los recargos por trabajo nocturno, dominicales y festivos, el Ministerio de Trabajo proyecta que los cambios ya aprobados podrían generar un impacto positivo en la economía, en especial en sectores como la agricultura y el comercio.
Según un estudio basado en la matriz de contabilidad social y en cifras del Dane, la reforma, en un escenario conservador, podría traducirse en un aumento del 0,37% en la actividad económica, la creación de unos 91.000 empleos adicionales y un alza promedio de 3% en los ingresos de los asalariados. Los sectores con mayor potencial de generación de empleo serían la agricultura (con un crecimiento estimado del 19,2%), el comercio (19%), los servicios de entretenimiento y recreación (13,4%) y la industria (13%).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En la sesión del martes 10 de junio, se votó favorablemente un primer grupo de 17 artículos del proyecto, entre ellos el 8, 22, 24, 26, 27, 28, 30, 31, 43, 44, 52, 58, 59, 67, 69, 72 y 73. Todos fueron aprobados tal como venían en la ponencia presentada. Esta nueva discusión legislativa revive una iniciativa que ya había sido archivada en su tercer debate el año pasado.
Una de las apuestas del Gobierno está centrada en el mundo rural. En palabras del ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, actualmente “en el sector rural solo 8,6% de la población en edad de pensión goza de una pensión, esto sería apenas ocho de cada 100 personas”. La propuesta incluye la creación de un fondo que permitiría garantizar un ingreso a 3,9 millones de trabajadores del campo durante su vejez. “Con este fondo se busca que 3,9 millones de trabajadores del campo puedan tener un ingreso en su vejez, y así garantizarles una vejez digna”, explicó.
Otro punto que sigue generando debate es el relacionado con la remuneración de las horas extra y los recargos por trabajo en horarios especiales. Aunque aún no se ha votado en el Senado, el ministro defendió con fuerza la necesidad de restituir estos pagos. “En los últimos 23 años, cada trabajador colombiano ha dejado de percibir cerca de $44 millones en horas extras, dominicales, festivos y recargos nocturnos, que fácilmente equivaldrían a la cuota inicial de una vivienda”, dijo.

Sanguino detalló además que, “el cálculo llega a más de $21 millones dejados de percibir desde hace 23 años. La reforma laboral devuelve ese derecho para que los y las trabajadoras recuperen sus recargos y puedan tener un ingreso digno por su labor. Es decir, cada trabajador colombiano ha dejado de percibir más de $21 millones en recargos de horas nocturnas. Y lo que ha dejado de recibir por recargos dominicales y festivos en estos 23 años equivale a $22,8 millones, es decir, más de $44 millones desde la contrarreforma laboral del año 2002″.
El ministro también señaló que la reforma no solo apunta a mejorar los ingresos de los trabajadores, sino que tendría un efecto multiplicador en el consumo y, por ende, en la economía. “Habrá una redistribución del ingreso mediante un aumento salarial, incentivaría el consumo, que crecería 0,63%, lo cual impactaría el crecimiento económico vía demanda agregada, que a su vez requerirá la contratación de nuevos puestos de trabajo”.

Pero, no todos los sectores comparten ese optimismo. Desde el centro de estudios económicos Anif alertan que algunas industrias podrían verse afectadas negativamente, especialmente aquellas que dependen de jornadas extendidas, como el comercio, el alojamiento, los restaurantes, el transporte, el entretenimiento y parte del sector de alimentos. Para ellos, el incremento en los costos laborales por los nuevos recargos podría comprometer la sostenibilidad de estos negocios.
Más Noticias
El impuesto predial registra aumentos históricos y se está volviendo impagable: hasta el petrismo hace llamado al Gobierno
La presión social y política por los topes de el gravamen y los alivios que hay evidencia la urgencia de revisar el modelo de actualización de avalúos en el país

Se conocieron imágenes de los cinco soldados del Ejército que fueron liberados en Arauca
Videos y fotografías muestran el emotivo reencuentro de los uniformados con sus compañeros, tras ser liberados por una comisión humanitaria

Cuánto cuesta y cómo solicitar el pasaporte venezolano Saime desde Colombia: así puede realizar el trámite
Residentes fuera de Venezuela pueden gestionar su documento de viaje mediante el sistema digital del Saime, siguiendo pasos específicos y cumpliendo requisitos consulares

Petro estalló contra Fico Gutiérrez y lo responsabilizó del repunte de homicidios en Medellín: anunció la expansión de un programa
Según el presidente, las políticas de seguridad implementadas por el alcalde de la capital antioqueña no fueron suficientes para frenar la violencia, lo que resultó en un incremento significativo de crímenes en 2025

Banco de la República desmiente a Gustavo Petro y aclara lo que pasa con el pago de intereses de la deuda de Colombia
La presión sobre el presupuesto limita la capacidad estatal de financiar sectores prioritarios como salud, educación e infraestructura


