
La malnutrición persiste como una preocupación significativa en Colombia, afectando de manera desproporcionada a las comunidades rurales y vulnerables.
Este problema abarca tanto la desnutrición como el creciente índice de sobrepeso y obesidad, configurando un complejo desafío nutricional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Factores como la pobreza, el acceso limitado a alimentos nutritivos y la carencia de educación sobre prácticas alimentarias saludables son causas fundamentales que impactan negativamente el desarrollo físico y cognitivo de miles de niños en el país.
Malnutrición en Colombia: un panorama desafiante
Las cifras en el país reflejan la urgencia de las intervenciones, pues más de medio millón de niños menores de 5 años padecen malnutrición crónica, lo que equivale a 1 de cada 9 niños en esta franja etaria.
A esto se suma que el 5,7% de los niños menores de 5 años en el país presenta sobrepeso, una forma de malnutrición que puede incrementar significativamente el riesgo de enfermedades crónicas.
Estas cifras se conocen en un contexto regional preocupante, en el que el sobrepeso afecta a más de 4 millones de niños menores de 5 años y a casi 50 millones de niños entre 5 y 19 años en América Latina y el Caribe.

Por tal motivo, Abbott y la Fundación Real Madrid forjaron una alianza estratégica para promover hábitos nutricionales y estilos de vida activos desde la infancia en Colombia.
Una herramienta en esta estrategia es la cinta Muac de puntuación z, una sencilla tira de plástico que permite evaluar el estado nutricional de un niño de manera rápida y económica.

Esta cinta, que se puede utilizar en niños desde los 2 meses hasta los 18 años, proporciona información adicional sin necesidad de tablas de referencia o calculadoras, facilitando la detección temprana en entornos con recursos limitados.
Implementación en Colombia
Para profundizar en la implementación de esta estrategia en el país, Infobae Colombia conversó con John Fredy Hurtado Minota de la Fundación Concívica que compartió detalles sobre el programa de nutrición que busca dotar a los niños de más herramientas para un crecimiento adecuado
Actualmente, tienen alrededor de 1.000 niños vinculados al programa, los cuales están distribuidos en cinco ciudades: Barranquilla, Medellín, Armenia, Circasia, entre otras.
Hurtado Minota explicó que desde 2022 se involucró un programa de nutrición que busca dotar a los niños de más herramientas para un crecimiento adecuado.
“Este programa de nutrición que empezó en Barranquilla y ahora se ha replicado en otras cuatro ciudades, ha permitido que nuestros niños conozcan la importancia de comer adecuadamente y también tener educación sobre los diferentes tipos de alimentos y tener acceso”, afirmó.
Así funciona el seguimiento nutricional
Al ser consultado sobre el seguimiento nutricional, Hurtado Minota detalló la “ruta nutricional” de los participantes: primero, los niños son registrados en la Fundación Real Madrid, en la que se recopilan datos sociales y se evalúa su vulnerabilidad económica, social o de seguridad.
Todos los niños, sin importar su apariencia física, son evaluados nutricionalmente con la cinta que ofrece un prediagnóstico.
Si la cinta arroja un resultado negativo, el niño es remitido al departamento nutricional; allí, un profesional de nutrición, utilizando herramientas más avanzadas como tallímetros y básculas, confirma o anula el diagnóstico.
De acuerdo con la evaluación profesional, el niño es asignado a un tipo de dieta o alimentación que se mantiene durante seis meses, tras este periodo, los niños son reevaluados, y la estrategia de nivelación nutricional se complementa con talleres de educación, promociones, juegos y actividades didácticas.
Hurtado Minota enfatizó que la cinta Muac es un elemento fundamental en el prediagnóstico, pero no el único: “También va por un diagnóstico profesional ya con base a tallímetros, y ya algo, pues mucho más científico”.

Sobre la duración del proceso de análisis y nivelación, Hurtado Minota explicó que un preanálisis nutricional se obtiene rápidamente, al día siguiente de la inscripción; sin embargo, los planes de nivelación pueden extenderse considerablemente, llegando incluso a cinco o seis años, dependiendo de la situación nutricional del niño, de diagnósticos específicos como tiroides, o de la situación económica de su entorno familiar.
Puso como ejemplo un caso de un niño que llegó con 25 kg de sobrepeso a los 14 años, y con el que llevan trabajando tres años, lo que demuestra que “a veces el proceso es en el largo plazo no en el corto”.
Finalmente, al abordar la capacidad de atención, Hurtado Minota mencionó que actualmente cuentan con cerca de 800 niños; sin embargo, en junio de 2025, abrirán una nueva escuela sociodeportiva para 200 niños más en Cali.
Si bien la capacidad de atención depende del “esfuerzo de las empresas públicas y privadas de Colombia” y del “nivel de inversión”, no tienen un límite establecido para el crecimiento.
Su meta es seguir apostando por la atención de más niños, recordando que antes de la pandemia llegaron a atender a cerca de 5.000 niños, incluyendo una escuela muy grande en Antioquia.
Más Noticias
Las mejores canciones para escuchar en Apple Colombia en cualquier momento y lugar
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Qué serie ver esta noche en Netflix Colombia
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

PSG vs. Tottenham: hora y dónde ver al campeón de la Uefa Champions League en Colombia
El equipo de Luis Enrique busca llevarse los tres puntos frente a los londinenses, en un duelo que será la reedición de la Supercopa europea a comienzos de la presente temporada
Presidente de Indumil respondió a versiones de reuniones con miembros de las disidencias de las Farc tras explosiva revelación
Juan Carlos Mazo, coronel retirado del Ejército y que tiene a su cargo la firma que fabrica, exporta y comercializa armas, dio a conocer su posición frente a las informaciones en las que se le vinculó en estos encuentros, que se habrían llevado a cabo en Bogotá

Consejo Superior aceptó la renuncia del rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera
Múnera dejó el cargo tras una votación de cinco apoyos contra una abstención, en medio de protestas y cuestionamientos sobre la legalidad del proceso y la continuidad institucional


