Acuerdo entre Colombia y Panamá abre puerta a millonario negocio energético en América Latina

La exportación de energía renovable de Colombia a Panamá promete ingresos adicionales. Un proyecto que fortalece vínculos y motiva la cooperación en la región

Guardar
Colombia y Panamá consolidaron un
Colombia y Panamá consolidaron un acuerdo transformador que permitirá el intercambio de energía eléctrica entre ambos países, fortaleciendo su integración energética - crédito Colprensa

Tras varios encuentros técnicos, Colombia y Panamá lograron avanzar en un paso hacia la integración energética regional. Las autoridades regulatorias de ambos países –la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) por parte de Colombia, y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) de Panamá– definieron el texto final de un acuerdo que permitirá, por primera vez, el intercambio binacional de energía eléctrica.

La reunión tuvo lugar en Bogotá, donde delegaciones de alto nivel consolidaron los aspectos fundamentales del documento. De acuerdo con Antonio Jiménez Rivera, director ejecutivo de la Creg, “durante este espacio de diálogo entre ambas autoridades, se evaluaron ámbitos importantes para que esto sea una realidad, entre ellos las transacciones de energía de corto y de largo plazo, las transacciones en firme, algunas disposiciones operativas generales y la conformación de un eventual comité de reguladores de la interconexión entre ambos países”.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

El proyecto binacional busca diversificar
El proyecto binacional busca diversificar la matriz energética de Panamá y promover exportaciones renovables y rentables desde Colombia - crédito @comisioncreg/X

El acuerdo no se limita a aspectos técnicos. También abarca reglas para la participación de agentes de ambos países en los mercados regionales, establece mecanismos para resolver controversias y define pautas sobre el acceso, uso y difusión de la información. Con estos elementos, se busca garantizar que el intercambio energético se desarrolle bajo criterios de transparencia, seguridad y eficiencia operativa.

Desde Panamá, Zelmar Rodríguez Crespo, administrador de la Asep, señaló la importancia del proceso conjunto, destacando que se construyó sobre pilares como la neutralidad, la reciprocidad y la viabilidad económica. “Este proyecto de acuerdo regulatorio bilateral se trabajó bajo los principios de eficiencia económica, beneficio mutuo para los países, visión regional, transparencia, neutralidad, simplicidad, reciprocidad, viabilización de efectos y reconocimiento”, expresó.

La aprobación del documento no será automática. Una vez finalizado el texto, este deberá ser avalado formalmente en una sesión Creg, donde se toman las decisiones regulatorias de mayor peso en el país. Solo después de cumplir con el proceso legal y técnico correspondiente, podrá entrar en vigencia.

Las bases del tratado entre
Las bases del tratado entre Colombia y Panamá establecen transparencia y seguridad en el intercambio de información energética binacional - crédito Colprensa

La interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá es un proyecto de largo aliento que lleva años en desarrollo. Con este avance regulatorio, se abre la puerta a una cooperación energética más estrecha en América Latina, con beneficios que podrían ir desde una mayor estabilidad en el suministro hasta nuevas oportunidades comerciales para ambos mercados.

Las implicaciones del acuerdo

El acuerdo regulatorio entre Colombia y Panamá para el intercambio de energía eléctrica tiene implicaciones económicas significativas para ambos países, especialmente en un contexto regional que exige mayor integración y eficiencia energética.

Para Colombia, representa una oportunidad estratégica de ampliar su mercado energético. La posibilidad de exportar excedentes eléctricos, especialmente provenientes de fuentes renovables e hidroeléctricas, no solo generaría ingresos adicionales para el país, también incentivaría nuevas inversiones en infraestructura energética. Esto podría traducirse en crecimiento del sector, generación de empleo y mayor dinamismo en zonas productoras de energía.

Panamá reducirá sus costos energéticos
Panamá reducirá sus costos energéticos y dependencia de combustibles fósiles gracias al intercambio eléctrico pactado con Colombia - crédito Colprensa

En el caso de Panamá, la interconexión le permitiría diversificar su matriz energética, acceder a energía a precios más competitivos y reducir su dependencia de combustibles fósiles o importaciones más costosas. Esto podría aliviar presiones sobre sus finanzas públicas y beneficiar a los consumidores con tarifas más estables.

A nivel regional, el acuerdo refuerza los procesos de integración energética que buscan mayor seguridad en el suministro, mejor uso de los recursos disponibles y cooperación ante eventos climáticos extremos, como El Niño.

Además, al establecer reglas claras sobre transacciones, resolución de controversias y acceso a la información, se genera confianza para el sector privado, lo que podría abrir la puerta a futuros acuerdos bilaterales o multilaterales dentro de América Latina. Es, en esencia, un paso hacia un mercado energético regional más sólido y resiliente.