Comunidad no aguantó más el bullicio e incineró dos motocicletas usadas para practicar stunt y piques ilegales: “Todas serán quemadas”

Los vecinos fueron directos con su mensaje luego de que las dos motos fueron rociadas con gasolina y luego incendiadas, en el municipio de Orito, departamento de Putumayo

Guardar
- crédito Iniciativa Ciudadana Radio - IC Radio/Facebook

La noche del lunes 2 de junio de 2025, habitantes del área rural del municipio de Orito, en el departamento de Putumayo, incendiaron dos motocicletas que harían parte de un grupo mayor compuesto por jóvenes, y que han visto en el puente que cruza por la zona como un lugar perfecto para realizar piques ilegales y practicar stunt.

Las carreras y las acrobacias y carreras ilegales sobre el la estructura que pasa por el río Orito, sumado al ruido en exceso que producen los automotores generaron que la comunidad reaccionara de manera airada.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Para esto, se organizaron y disolvieron la reunión de jóvenes, pero en medio de la huida de los presentes los lugareños se quedaron con dos de las motocicletas, y acto seguido —como forma de protesta— les prendieron fuego.

El hecho quedó captado en video, y en la misma grabación se puede observar que los habitantes de la zona dejaron un cartel al lado de los vehículos incendiados, y a modo de advertencia, aseguraron que si el grupo de amantes de la velocidad sigue reuniéndose en este lugar, seguirán quemando más motos.

“Prohibido el stunt, los piques ilegales y motos bullosas. Todas serán quemadas”, reza en el mensaje.

Este hecho evidencia la molestia creciente entre los habitantes frente al ruido y los peligros asociados a estas prácticas, que afectan la tranquilidad y la seguridad vial de la zona.

Este fue el mensaje que
Este fue el mensaje que dejaron los lugareños en el puente del río Orito, en Putumayo - crédito Iniciativa Ciudadana Radio - IC Radio /Facebook

La quema de motocicletas no resulta un hecho aislado en la región; en meses anteriores ya se habían presentado incidentes similares, motivados por el rechazo local hacia quienes protagonizan piques ilegales y usan motos con escapes modificados.

Esta situación es más común de lo que se cree en algunos puntos de las ciudades principales del país, donde el horario predilecto para realizar estas prácticas es de noche y en las madrugadas, momento en el que hay menor presencia de la población civil y las autoridades.

Vecinos en el sector de La Macarena, en Bogotá, tampoco pueden dormir por culpa de la misma situación

La avenida Circunvalar, al oriente de Bogotá, se ha convertido de nuevo en escenario de piques ilegales de motociclistas, generando preocupación entre los habitantes del barrio La Macarena y sectores vecinos en la localidad de Santa Fe, muy cerca al centro de la capital.

Los residentes denuncian que el ruido ensordecedor y las maniobras peligrosas, y en especial durante la noche y la madrugada, afectan la tranquilidad, el descanso y la seguridad vial en la zona.

El concejal Jesús David Araque critica el incumplimiento de las normas de tránsito y exige medidas para frenar los piques ilegales en la Circunvalar - crédito concejal Jesús David Araque

A pesar de la instalación de reductores de velocidad en puntos estratégicos, las carreras clandestinas entre las 9:00 p. m. y las 3:00 a. m. siguen siendo frecuentes, según denunció el concejal Jesús David Araque.

El cabildante afirmó que estos eventos no solo infringen la normativa de tránsito, sino que representan un reto constante para las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes.

A pesar de las sanciones vigentes, la comunidad de Bogotá insiste en acciones más severas para frenar los piques nocturnos de motocicletas - crédito concejal Jesús David Araque

“El orden se tiene que seguir recuperando en Bogotá. Acá hay normas, hay leyes que se deben respetar. Los piques o carreras de vehículos en las vías de la ciudad no están permitidos y el gremio de motociclistas tiene que entenderlo y respetarlo”, aseguró Araque, quien acompañó a la comunidad durante el último año y reiteró su compromiso para buscar una solución definitiva.

Los vecinos señalaron que los motociclistas, al notar la presencia de operativos, desvían sus rutas hacia calles internas, esto agrava el problema e impide el descanso de las familias.

Los motociclistas que participan en los piques ilegales desvían sus rutas a calles internas para evadir controles, generando más caos vial en Bogotá - crédito concejal Jesús David Araque

El temor a accidentes viales, sumado al ruido constante, ha llevado a la comunidad a organizar plantones y protestas pacíficas, como la realizada en enero de 2025 frente a la sede de la Universidad Distrital.

El concejal Andrés Barrios también respaldó a la comunidad y destacó el cansancio de los habitantes de La Macarena, La Perseverancia y Bosque Izquierdo. Barrios señaló que la situación se ha salido del control y reiteró la necesidad de fortalecer la presencia de las autoridades y de sancionar a quienes persistan en esta práctica ilegal.

Los residentes de La Macarena denuncian el impacto negativo de los piques ilegales en la avenida Circunvalar sobre la tranquilidad y seguridad del barrio - crédito concejal Jesús David Araque

Las sanciones para quienes participan en los piques incluyen sanciones por exceso de velocidad, desobedecer las señales de tránsito, circular en sentido contrario y realizar maniobras peligrosas, con multas que pueden ir desde los $ 604.054 hasta $1.207.800, de acuerdo con los valores de 2025.

Las autoridades pueden inmovilizar las motocicletas hasta que se pague la sanción correspondiente.

Mientras tanto, los vecinos insisten en su llamado a las autoridades para que se tomen medidas más estrictas y se garantice la tranquilidad de los barrios afectados por esta problemática.

Más Noticias

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia por alertas de turismo sexual infantil: ya son más de 60 este año

Migración Colombia aplicó controles reforzados en el aeropuerto José María Córdova, utilizando alertas internacionales y entrevistas especializadas, como parte de una estrategia permanente para prevenir delitos sexuales

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia

Consejera de la Universidad Nacional continúa bajo cuestionamiento por su participación política

María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones

Consejera de la Universidad Nacional

Catatumbo completa 10 meses de crisis humanitaria: disputas armadas, desplazamientos masivos y control territorial

Las comunidades enfrentan mayores riesgos por el fortalecimiento de los grupos armados y el control social que ejercen en la zona, mientras las acciones del Estado resultan insuficientes para detener el deterioro humanitario

Catatumbo completa 10 meses de

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este lunes

¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Pico y Placa en Bogotá:

Quién es Gustavo Puerta, el joven que brilló con gol y ovación y que ya suena para el Mundial 2026

El jugador mostró un desempeño que llamó la atención por su madurez, precisión y rápida adaptación. Su actuación reforzó la idea de que puede convertirse en una pieza relevante en los próximos compromisos de la selección

Quién es Gustavo Puerta, el
MÁS NOTICIAS